Otro concepto importante es que cuando la persona acude a su médico es porque tiene un síntoma.
Es importante entender lo que es un síntoma. No es más que una alerta de que algo no está funcionando bien, además tiene la característica de que suele generar disconfort, es decir, que resulta desagradable para el individuo.
Hablamos de síntomas a cualquier nivel, físico, en cualquier parte del cuerpo, en cualquier sistema de nuestra fisiología, y, por último, pero no menos importante, los síntomas a nivel emocional y mental.
Una aclaración a este nivel, el síntoma también se manifiesta como respuesta a una situación disfuncional en la persona, no solo como una alerta fisiológica, sino que muchas veces está sujeto a conductas, o a beneficios en otros contextos.
Aunque cueste entenderlo, a veces un síntoma reporta beneficios o ayuda a la persona a salir de una situación en la que se siente en peligro. En estos casos hay un componente conductual que nos va a dificultar aún más la actuación para mejorar.
Este síntoma se ha de escuchar y entender, la mayoría de las veces que una persona padece un síntoma, a no ser que haya una causa clara, que no pueda arreglar o que el síntoma haga peligrar su integridad o su vida, el individuo no va a acudir a su médico.
¿Por qué? Porque la mayoría de veces que el cuerpo expresa un síntoma, éste desaparece solo, o con medidas como el descanso o algún medio natural (calor, frio, infusiones…).
Cuando un síntoma no prevalece es porque el sistema del individuo, su cuerpo, ha sido capaz de compensar la situación o eliminar el input que lo estaba generando. La mayor parte de los síntomas, sino intervenimos y en condiciones de salud, desaparecerían con tiempo y dejando que la naturaleza haga su trabajo.
El papel del clínico y el objetivo del individuo debería ser favorecer su curación. Pero a este nivel puede llegar el síntoma que no se compense y aquí siempre el individuo va a ir al clínico a ver que está pasando.
Para el modelo que estamos presentando la actuación por parte del paciente, y la puesta en marcha de lo que vamos a presentar debería llegar antes de este momento.
Cuando el cuerpo no es capaz de seguir, cuando no puede compensar lo que le pasa, es porque:
- O la causa que lo origina es muy fuerte y aguda (una infección, por ejemplo)
- O el sistema está agotado y no tiene capacidad de compensar.
En el segundo supuesto, es muy posible que uno a varios sistemas estén fracasando. Tomar medidas para mejorar la salud puede ayudar a mejorar su funcionamiento y capacidad para compensar, pero en este supuesto tendremos mayor dificultad y los resultados que se consiguen necesitan de esfuerzo y cambios por parte del paciente.
Cuando los niveles de salud son muy bajos o hay algún problema grave o cambios importantes en la estructura, como puede ser un tumor, una enfermedad evolucionada, la necesidad de tratamiento médico es imperativa y una irresponsabilidad evitarla.
De aquí la importancia de coexistencia de los modelos de Salud y de enfermedad, la medicina clásica y la medicina complementaria. Y saber las limitaciones y que el profesional este bien formado en saber detectar y derivar cuando no es competente en un caso.
El contrapunto de esto es cuando se usan excesivos recursos para diagnosticar y tratar un problema más simple.
Por poner un ejemplo intervenir quirúrgicamente una columna lumbar, por una lumbalgia rebelde, o mediciones muy agresivas para el dolor. Problemas que se pueden mejorar con información adecuada con toma de conciencia, con medidas no agresivas, con decisiones importantes.
Muchas veces se trata de llevar el trabajo a realizar de fuera del paciente al propio paciente y su entorno, ¿por qué no va a ser posible plantearse un cambio de trabajo o de vida para solucionar un problema de salud?
Si te estás jodiendo la vida, no es cuestión de romper con todo, pero establece un plan. Si has de dejar de fumar, porque te estás haciendo daño traza un plan, establece una necesidad. Hay que trabajar en la salud individual
Lo que os comenté en el 3º capítulo del podcast y en algún post de este blog
Por lo tanto, llegado a este punto, hay muchas cosas a hacer, el individuo puede aprender y tomar decisiones para mejorar su salud, pero ha de continuar con los tratamiento y la supervisión de su médico, por imperativo y responsabilidad.