Ante la incursión de un nuevo modelo, de una nueva forma de plantear la realidad, ante una nueva idea que tenga la intención de cambiar una creencia… surgen resistencias, confrontación e inseguridad.
Las creencias cumplen una función importante en la arquitectura mental, en el sosten de la realidad individual y colectiva.
Posiblemente vayas a pedir a este nuevo modelo que de respuestas a todas las preguntas, pero estamos ante un error. La verdad absoluta no la tiene nadie, lo que hoy es cierto, mañana no lo es y el marco teórico que hoy se considera falso, mañana puede ser estudiado y aceptarse.
Esto en ciencia, en medicina, en nutrición, en fisioterapia, en las disciplinas de la salud es algo que vivimos a diario, procedimientos tradicionales son cambiados por otros, medicaciones que han pasado ensayos clínicos y que están en el mercado, son retiradas al verse efectos nocivos no detectados previamente, y así una larguísima lista de actuaciones, conocimiento y, porque no, creencias son renovadas a diario.
Lo cierto es que interactuar con la incertidumbre, no sufrir ante la falta de respuestas, abrir la mente a explorar, a conocer, a empaparse de nuevos conocimientos, de nuevas posibilidades, es una muy buena opción.
Es decir, no esperes que en los próximos dos post en este blog ponga fin a tus dudas existenciales o te proponga un modelo que derrumbe aquello que conoces y en lo que crees.
Lo interesante es valorar si estas nuevas ideas te aportan nuevos enfoques y, a partir de ahí, tomar tiempo para que vayan entrando, empezar a captar nueva información que antes no veías, empezarás a escuchar, leer y captar cosas, artículos, charlas, películas que interpretarás de una forma diferente y así, poco a poco, abrirás tu perspectiva
Digo todo esto para que viajes, por todos los post y los capítulos del podcast con pocas expectativas, con pocas resistencias y simplemente leyendo y/o escuchando, dejando que cada cosa ocupe su lugar y para dudas, recuerda que esto es un aprendizaje recíproco