Política de Cookies

La Osteopatía ¿Qué es? y su contexto social

Hoy empezamos a abordar la Osteopatía. Van a ser una serie de capítulos donde voy a intentar hablar de lo que es para mí la Osteopatía. Va a ser difícil hacerle justicia, y que, lo que explique guste tanto a los que forman parte de ella, como a los que sin conocerla están en su contra, pero voy a hacer el esfuerzo.

QUE ES LA OSTEOPATÍA

Si me planteo la pregunta ¿Define Qué es para ti la Osteopatía? Es una pregunta con la que he fantaseado mucho y os voy a explicar por qué.

Hay un podcast que desde aquí os recomiendo, que se llama pensamientos de Osteopatía y lo dirige Frankie Rocher. En este podcast, en la mayoría de los capítulos Frankie entrevista a varias personalidades del mundo de la Osteopatía, directores de escuelas, investigadores, incluso a un trabajador del museo de Kirksville… el caso es que siempre solía empezar por esta pregunta y después preguntaba ¿Cómo definirías a un Osteópata?

El caso es que en los años que lo he escuchado, rara vez se ha repetido una respuesta. Esto es así, la Osteopatía, como la vida, es una para cada individuo. Es una experiencia subjetiva, a la que intentamos darle un marco objetivo para comunicarnos entre todos, pero cuando la vas entendiendo haces tu propia forma de entenderla. Para mí es una de las cosas que hace grande a la Osteopatía. Es compleja, difícil, pero a su vez simple y pragmática.

Os voy a dar una definición más académica, la que me dieron a mí o al menos lo que capturé y grabé yo en su día,

La Osteopatía es una disciplina de la salud, una medicina que engarza su proceder en base a 3 pilares de conocimiento y desarrollo

  • La Filosofía, que es propia, construida desde sus inicios y común para todos los Osteópatas. Ofrece una forma de entender e intervenir en la salud, diferente a otras disciplinas.
  • La ciencia: Común para todas las profesiones de la salud. Anatomía, Anatomía y más Anatomía, pero aparte fisiología, biología, bioquímica, embriología, semiología médica y clínica, Palpación, neurología, ginecología, psicología… realmente hacemos un estudio importante del cuerpo humano, su funcionamiento y disfunción.
  • El Arte: El poder aplicar el conocimiento filosófico y científico a la realidad de la clínica. El acto osteopático, donde con tus manos vas a buscar en la historia de vida del paciente, en su cuerpo y vas a usar las herramientas que tengas a tu disposición y las que mejor van a funcionar para desbloquear una situación y dejar que todo fluya. Aprendemos miles de técnicas de terapia manual y diferentes abordajes para su aplicación.

Podríamos acabar contestando que el Osteópata es aquel que tras muchos años de formación académica y tras más años de formación clínica y aprendizaje basado en ver casos, es capaz de capturar el conocimiento que le aportan la ciencia, la filosofía y que lo haya podido integrar, destilar para dar su aportación a este mundo, a sus pacientes, que sea capaz de desarrollar su arte, que consiste en ver la vida en el cuerpo del paciente y dejar que fluya.

Y aquí me he metido de lleno en mi definición de la Osteopatía. La Osteopatía para mí, y aquí me voy a poner profundo, es un diálogo con la vida. Puede parecer esotérico. Pero cuando alguien viene a verme, no se trata de saber que enfermedad tiene. Eso te lo da el médico. Se trata de saber donde no funcionamos bien. Se trata de obtener esa información de lo que verbaliza el ser humano que nos consulta, se trata de verlo en su materia, en su cuerpo y después se trata de verlo fluir en sus tejidos, donde se densifica, donde fluye, hacia donde van las tensiones. Donde no se está moviendo bien y después intervenir con la mayor suavidad y respeto posible. Y esto tan simple, esto que parece que no haces nada, son años de vivir, de ver, de oír, de escuchar, de acompañar, y paralelamente son horas de leer, estudiar y aprender.

Os podría seguir definiendo la Osteopatía como una forma de vida, o un modelo para entender la vida en el que vamos ampliando e integrando todo lo que nos llega y lo más chocante o lo que más altera y confronta contra la sociedad actual es la integración que hace del vitalismo. Lo veremos más adelante.

POR QUÉ NO SE APUESTA POR TERAPIAS COMO LA OSTEOPATÍA

Quiero aprovechar este capítulo para hacer algunas reflexiones que no dejo de hacerme. ¿Por qué, algo que puede aportar tanto, se desecha? ¿Por qué se invierten cantidades ingentes de dinero en construir moléculas, basándose en programas de ingeniería química, para buscar paliar síntomas, o frenar, suplir o potenciar reacciones propias del cuerpo? ¿Por qué no se invierte ese dinero en planes de salud, en potenciar la salud individual, en educar al individuo en que es más fácil mantenerse bien que esperar a enfermar para curarse?

Estas y muchas preguntas más, me las he hecho durante muchos años. Y va a sonar a tópico pero creo que la clave es que no estamos donde está el dinero. Somos una disciplina médica que la formamos pequeños artesanos, que trabajamos en nuestros cortijos, individualmente. Artesanos que desarrollamos nuestro trabajo con las manos, nuestro conocimiento y nuestra presencia, sin química ni artilugios, sin nada que genere beneficios fuera. Además ayudamos a personas individualmente, no a grandes grupos, ayudamos apersonas, a seres humanos individuales con problemas.

Pensarlo, grandes problemas individuales, pero con poca repercusión social, individualmente llegamos a poca gente. Para cada uno de nosotros, es reconfortante y gratificante. Es más, el resultado es que las consultas de Osteopatía están llenas, no conozco a ningún Osteópata que tenga unos años de profesión y que no tenga lista de espera. Es más, yo me he dedicado a tiempo muy parcial y siempre me han faltado horas. Pero si miramos de la consulta hacia fuera no estamos tan bien.

LA OSTEOPATÍA EN LA SOCIEDAD Y LA CIENCIA

Somos como una sombra, la gente viene a vernos, porque se lo ha recomendado un familiar, porque algún traumatólogo que ha tenido pacientes con buenos resultados nos recomienda, pero casi nadie viene con las ideas claras de a dónde viene. Pero es que además, más allá de estas intenciones de ayudar o derivar a pacientes, hay todo un entramado de críticas y ataques a la Osteopatía, sin ningún tipo de fundamento.

Si buscas Osteopatía en google, más allá de los anuncios en tu zona vas a encontrar la definición que da la wikipedia… voy con ella.

La osteopatía es un tipo de medicina alternativa (sin evidencia científica) que enfatiza la manipulación física del tejido muscular y óseo. Su nombre deriva del griego antiguo «hueso» (ὀστέον) y «sensible a» o «que responde a» (-πάθεια). No existe evidencia convincente de su efectividad para el tratamiento del dolor musculoesquelético y la misma es limitada para el caso de ciertos dolores específicos. Partes de la osteopatía, como la terapia craneal, no tienen ningún valor terapéutico y se han catalogado como pseudociencia.El ministerio de sanidad español incluyó en el año 2019 a la osteopatía en su lista de evaluación de distintas terapias para su posible catalogación como pseudociencias.

Esto es la wikipedia, que es casi la primera fuente que cualquier persona que se acerca a un tema, que se empieza a interesar por algo puede llegar a consultar. En 6 líneas se le tacha de no tener evidencia científica, de no ser eficaz y de ser una pseudociencia en 4 ocasiones.

Los Osteópatas, en la mayoría de los países somos clínicos. Como ya he dicho, no tenemos tiempo, ni recursos para llevar al estrecho marco del método científico una práctica que se basa en entender todo el global del ser humano. Hay iniciativas y formas de estudios científicos que pueden describir lo que hacemos y que podemos llegar a transformar nuestra práctica en información que aporte a los académicos, os hago link a un programa de Pensamientos de Osteopatía donde abordan este tema

Pero este esfuerzo nos aporta algo a los clínicos, aportaría algo a los pacientes, mejoraría nuestra práctica clínica, no. Este esfuerzo ingente serviría para hablar con un colectivo académico, empresarial, político que ya ha decidido que hasta que no haya una fuerza mayor no va a dejar entrar esta disciplina, ni le va a dar cobijo. Es decir, invertiríamos recursos que no tenemos, en intentar que nos escuche gente que no quiere escucharnos…

Pero por otro lado, el buen clínico es aquel que investiga día a día para mejorar su actuación. Aquel que amplia sus bases de conocimiento para poder dar el mejor tratamiento y la gran mayoría de Osteópatas somos eso. Somos profesionales sanitarios, Fisioterapeutas, enfermeros/as, Psicólogos/as, médicos/as que ha cursado una formación de al menos 4 años en osteopatía y que no paramos de formarnos en lo que necesitamos, leemos y consumimos de todo lo que nos puede aportar beneficio. En el mainstream y fuera de él.

Lo mismo buscamos en pubmed, si lo necesitamos, que en la biblia o en las 4 nobles verdades, leemos un tratado de neurociencia o libros de ciencia proscrita… el conocimiento no es la ciencia inquisidora que nos gobierna. Si me dejáis que os de un consejo. Si veis que se tacha algo de pseudocientífico, de peligroso, antes de quitarlo de vuestras mentes, investigarlo en profundidad, sobre todo si en sus premisas o si aboga porque os puede ser de ayuda.

Me explico, si la homeopatía se ha recomendado siempre en niños, y con muy buenos resultados, no la deseches porque las noticias y los programas de la sexta lleven años haciendo reportajes contra ella. Busca, investiga y pruébala. Valora las opciones terpéuticas paro agota cartuchos porque te puedes llevar sorpresas muy gratas.

Seguiré hablando de Osteopatía, pero hoy que he hecho la introducción quería abordar este tema, no me gusta tener que justificar, pero es un poco agotador esta sensación de vivir ajeno a un sistema que no quiere que estés en él. Pero a la vez me paso el día ayudando a gente que se va aliviada de sus problemas crónicos.

Hay mucho que hablar aquí, ya lo iré abordando.

Muchas gracias por vuestro tiempo………


2 comentarios en “La Osteopatía ¿Qué es? y su contexto social”

  1. Pérez Alpuente Lorenzo

    Muy buena labor divulgativa, defensora y real de lo que es la Osteopatia.
    Bravo compañero. Te sigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la Política de Privacidad y el Aviso Legal.

Scroll al inicio