LA FUNCIÓN INMUNITARIA
Muy buenas, hoy vamos a entrar con el sistema inmunitario, con el cómo funciona, un tema que nos va a permitir ir sacando alguna conclusión.
Hablaremos de cómo la función del SI nos ayuda a prevalecer ante el medio, de cómo se activa ante un corte, en lesiones de los tejidos. De lo importante que es entender la resolución de la inflamación.
Seguiremos con la inmunidad de mucosas para ir al sistema inmune innato y me guardo profundizar en el sistema inmune adaptativo que es el tercer escalón que puede llegar a pasar un agente externo en nuestro sistema inmune.
Pero es algo de lo que profundizaremos mas adelante en esta serie.
Muchas vueltas le doy a como explicar esto para que pueda llegar a ser interesante para la mayoría. La función del sistema inmune se estudia en medicina y en formaciones de postgrado. Yo diría que en fisioterapia, al menos años atrás, casi no hablábamos de ella y en mi caso ha sido en post grados cuando la he estudiado e integrado en mi forma de entender el cuerpo y la salud.
Lo primero es entender que el sistema inmune funciona como mediador entre el medio externo y el cuerpo. Ante cualquier cambio químico, físico o biológico, es decir, sustancias que entran en contacto con nuestro medio interno, cambios de temperatura, agresiones mecánicas o físicas, heridas, quemaduras, laceraciones, pero también ante la presencia de algún agente biológico nuevo, o alteraciones en la composición de la microbiota… todos estos agentes, todos estos cambios generan un estrés, una alostasia en el cuerpo, que éste ha de cubrir para poder seguir siendo portador de vida.
Si el cuerpo no dispone de los mecanismos, ni de la fuerza suficiente para mantener el equilibrio en su medio interno diferenciado del externo va a dejar de ser viable y tender al medio externo supone, primero la enfermedad y después la muerte.
El sistema inmunitario es uno de estos mecanismos, de hecho casi el principal.
Dicho esto, la función del sistema inmune se expresa allá donde sea necesario, por lo tanto, requiere flexibilidad. Los problemas no entran siempre por el mismo sitio, una intoxicación, normalmente va a ser por vía digestiva o respiratoria, pero una herida o una lesión puede ser en cualquier parte del cuerpo. Un agente biológico, suele entrar también por vía digestiva o respiratoria, pero puede entrar por un corte, hay que estar preparado para ello.
Dicho esto, cómo responde el sistema inmune para ser omnipresente en el cuerpo, pues con un excelente nivel de comunicación. Esta comunicación, se da por dos vías, una a través de fluidos, mediante citoquinas y otros mediadores y a través del sistema nervioso. Lo hablaremos en el siguiente tema.
¿Por qué se ha activado el sistema inmunitario?
ACTIVIDAD ANTE UNA LESIÓN
Los factores son múltiples. Lo más fácil de entender es que sea por una lesión. Un daño en el tejido, donde se van a dar una serie de reacciones para limpiarlo y regenerarlo.
Cuando nos cortamos se produce una discontinuidad de la piel. Lo primero que aparece es un reflejo doloroso que genera una conducta de retirada. Una vez pasado el peligro, lo que nos queda es la lesión.
Puede haber sangrado que, gracias a los factores de coagulación, a la vasoconstricción refleja y a medidas externas como la compresión, va a cesar. Pero paralelamente a esto, en la zona de la lesión, hay células inmunitarias, que van a hacer un efecto llamada mediante citoquinas para que se infiltren en el tejido lesionado unos leucocitos llamados neutrófilos.
Los neutrófilos, además de ser capaces de neutralizar multitud de antígenos van a amplificar la llamada inmunitaria a otras células del sistema inmune para terminar con aquellos agentes que puedan ser peligrosos. Células como los macrófagos o algunos linfocitos.
El resultado de toda esta actividad celular es el exudado que vemos en las heridas y a partir de aquí se van a dar los procesos de regeneración hasta que la piel vuelva a tener la misma integridad que tenía antes de la lesión.
Cuando nos lesionamos tenemos un traumatismo articular, una lesión ligamentosa o muscular el proceso es similar. Se produce la lesión del tejido y, a partir de este momento, el cuerpo empieza a trabajar para recuperarse.
Voy a hablar a grandes rasgos para hacerlo digerible a todo el mundo. A partir de una lesión, en los tejidos va a haber sangrado, y como consecuencia el cuerpo inicia un proceso inflamatorio normal y fisiológico. De las grasas presentes en las membranas celulares, de su degradación química tras una serie de reacciones enzimáticas el cuerpo genera prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos Disculpad los palabros.
La traducción de esto es mayor inflamación, mas edema, más dolor, más actividad inmunitaria celular y traducido a nivel externo, lo que tu sientes, tenemos calor, hinchazón y limitación de la movilidad.
En las primeras horas, lo ideal es dejar que la inflamación siga su curso y solo frenar la inflamación, cuando ésta ponga en riesgo la zona o incluso la extremidad o la vida del paciente. Estos casos más extremos, normalmente están en un medio hospitalario y con un seguimiento médico adecuado.
Pero ante una lesión local, que son la gran mayoría, lo más normal a realizar, sería mantener una conducta expectante y dejar que el proceso siga su curso…………..
¿Por Qué? Porque a partir de cierto momento el cuerpo va a empezar a degradar grasas omega 3 para producir proteínas que van a resolver el proceso inflamatorio y regenerar los tejidos de forma natural.
Es decir, que si no frenamos la inflamación, el cuerpo dispone de mecanismos para resolverla. Volvemos a la idea de que somos el resultado de un proceso evolutivo y de que estamos diseñados y preparados para sobrevivir en la mayoría de los supuestos.
Pero hay varios matices a tener en cuenta. El primero es que las células han de disponer en sus membranas de una correcta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 sobre todo EPA y DHA. para dar lugar a estas resolvinas e integrinas.
Si en nuestra dieta nunca hay pescado azul, ni marisco, ni huevos, ni carne de calidad, si en estos casos no hay conocimiento al respecto y no hay la indicación de suplementarse con ellos tal vez la resolución de la inflamación no será óptima
ACTIVIDAD INTRÍNSECA
Pero esto que os he explicado sería la función ante un proceso agudo, una lesión que viene desde fuera, una agresión aguda a la que el cuerpo ha de reaccionar. Lo que os decía, el proceso puede darse en cada parte del cuerpo y a través de los sistemas de comunicación tenemos la respuesta allá donde se necesite, una maravilla.
Pero el cuerpo tiene unos mecanismos, unas inercias y hay ciertas predisposiciones en su relación con el medio. Debido a que somos el resultado de un proceso evolutivo de 4.000 MA, en un medio que ha variado pero al que la vida ha sabido adaptarse, tenemos zonas, partes del cuerpo que están en contacto con el medio externo de forma permanente y es en estas partes donde el cuerpo esta preparado para este contacto.
La intención no es dar una clase de inmunología, pero sí que vamos a intentar llegar a ver qué podemos hacer para favorecer la actividad y el estado de equilibrio del sistema inmune.
EL SISTEMA INMUNE (FUNCIÓN)
Dicho esto, ¿Cómo funciona el sistema inmune? Pues por fases. Como os he dicho, el sistema inmune es omnipresente en el cuerpo, pero sí que lo vamos a encontrar con mayor presencia en ciertas regiones. Va a estar más presente detrás de las barreras detrás de las zonas de contacto entre el exterior del cuerpo y el medio interno. Esto es en el intestino, la piel, el pulmón, los genitales en la mujer y las vías aéreas tanto superiores como inferiores. Aquí es donde encontramos las primeras células del sistema inmune.
EL SISTEMA INMUNE COMUN DE MUCOSAS
En las mucosas y es que la primera fase de la función inmunitaria es la inmunidad de mucosas y realmente es en las mucosas donde encontramos los primeros síntomas ante un resfriado, gastroenteritis. ¿Cuáles son los primeros síntomas cuando nos ponemos enfermos?
- Congestión nasal
- Tos
- dolor de garganta
- A nivel digestivo (vómitos, diarrea, dolor abdominal)
- Pero también dolores articulares
- Inflamación
- Reacciones a nivel cutáneo
Todo son reacciones del sistema inmune común de mucosas que se activa ante los cambios de temperatura, ante una intoxicación o ante un agente biológico como puede ser una infección bacteriana o un parásito. Esto hace que las células presente en estas capas se activen y den esta irritación, inflamación, secreción de moco, síntomas que son señal de defensa ante un factor estresante. Ante estos síntomas el problema no ha pasado las barreras, simplemente, tenemos irritación de garganta, tos, mocos, porque nuestras mucosas se han irritado, no sería necesario, a priori frenar esa inflamación. Ya lo hablaríamos más adelante, pero el planteamiento es, precisamente potenciar esa acción del cuerpo y que el sistema, el cuerpo reaccione lo mejor posible ante este tipo de estímulos.
Hay muchas cosas que decir a este nivel, pero progresamos os parece??
SISTEMA INMUNE INNATO
La respuesta del sistema inmune innato es genérica, global y eficaz para una gran mayoría de las posibles agresiones que va a recibir el cuerpo junto con otros mecanismos como la termorregulación, donde incluimos la capacidad que tiene el cuerpo para regular la frecuencia cardiaca, respiratoria y la tensión arterial, pero también las reacciones a nivel hormonal de secreción de catecolaminas, cortisol u otras hormonas encaminadas a responder a las inclemencias del medio.
La respuesta innata de la que estamos hablando se basa en la actividad celular y en la capacidad del cuerpo para aportar energía en una dirección cambiando su capacidad vasomotriz, llevando la sangre, que es el principal transporte de información y nutrientes en una dirección o en otra.
Faltando precisión, podríamos decir que el sistema inmune innato se activa cuando el problema persiste y traspasa el sistema de mucosas. Para ello entran en juego células como las células dendríticas, los basófilos, eosinófilos, macrófagos y neutrófilos, en función del problema y de la zona en la que suceda. Para el tejido periférico, ya os he descrito antes que serían los neutrófilos y macrófagos y según el tejido
No quiero complicar mucho, simplemente que entendamos que el cuerpo en su globalidad ante cualquier tipo de lesión va a vehiculizar sus recursos, va a tener formas de comunicar el problema, de gestionarlo y de reaccionar a él, mediante el uso de esta actividad celular y muchos más recursos que se engloban en el estudio de la inflamación.
Lo que os adelanto a este nivel es que son tantas y tan variadas las agresiones o aberraciones que nos pueden llegar del medio que disponemos de muchísimos recursos diferentes en el propio sistema inmune.
La respuesta general, la respuesta innata es esta capacidad de los neutrófilos y macrófagos, más mecanismos como la cascada del complemento, los factores de coagulación, y la programación de la actividad de las células de los tejidos para hacer frente a la mayor parte de las lesiones. Con esta inmunidad innata que os acabo de explicar por encima hacemos frente a la mayoría de eventos, pero hay casos, momentos, en los que la actividad innata no es suficiente, hay presencia de agentes biológicos como bacterias, parásitos, o sustancias que ingerimos que ponen en jaque al cuerpo, que le hacen vibrar mal, y necesitan de respuestas más complejas, más específicas.
UNA PINCELADITA DEL SI ADAPTATIVO
Esto, aunque lo explique como algo excepcional, pasa constantemente, debido a que comemos cada día y a que nos pueblan, en todas las mucosas miles de millones de microorganismos con los que nos relacionamos sin parar y esto hace que el sistema inmune adaptativo esté en constante actividad. Os lo adelanto, pero la activación de esta parte del sistema inmunitario y como se polarice o se mantenga en equilibrio es una de las claves para estar sanotes.
Ya continuaremos con ello.
Recuerda que tienes todo esto explicado en el capítulo 24 de “el Vitalista”, que además, para que te vaya compartiendo información interesante puedes suscribirte a la newsletter rellenando el formulario que aparece en cualquier página de esta web… y que puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto o de forma pública, simplemente comentando este post.
Un placer y hasta siempre.