Este post engloba dos capítulos del podcast y va a ser un poco largo, pero aún más interesante que largo.
Os invito a suscribiros a la Newsletter y a que escuchéis los capítulos del podcast asociados.
Vamos allá:
En el último capítulo de esta serie os hablé de los principios de la Osteopatía
Hoy me voy a centrar únicamente en hablaros del 4 principio de la Osteopatía.
Este 4º principio nos viene a decir que el ser humano y cualquier animal en la naturaleza, posee una capacidad de autorregulación y una tendencia a la salud, mediada por mecanismos intrínsecos a la vida.
Lo que nos indicaba Still, una de las frases más repetidas en la formación es: “Encuéntralo, libéralo y deja que las fuerzas naturales hagan el resto”.
EL CHOQUE CON NUESTRAS CREENCIAS
Este cambio en tu posición como sanitario y como terapeuta es el salto más importante y más difícil que tiene que dar un Osteópata. Es más, mucha gente no llega a darlo, o no quiere darlo porque encuentra la seguridad y su forma de proceder en el enfoque más mecánico, en el síntoma, en el trabajo de la función y con muy buenos resultados también, para nada es un reproche. Ni la Osteopatía ni ningún enfoque pueden abarcar la verdad absoluta… pero la realidad es que si no trabajamos a favor de las fuerzas propias del organismo, si no velamos por liberar los mecanismos de los que dispone el cuerpo, y sino incluimos el vitalismo en nuestra forma de entender cada caso, estamos perdiendo la esencia de la Osteopatía.
A nivel personal, interiorizar, comprobar y poner en práctica este proceder que proponía Still fue muy complicado. Estas formado para explorar, entender y tratar mecánica y focalmente las diferentes partes del cuerpo y dar el paso para a dejar de trabajar la zona del síntoma, o hacer intervenciones por mejorar la función de una región, genera muchas resistencias inicialmente… Pero paulatinamente y a medida que acumulas experiencia y años, vas viendo que el cuerpo tiene sus razones, vas interconectando sistemas tanto a nivel neurológico, como a nivel mecánico o fluidico (algo de lo que ya os hablaré) y llegas a entender que con lo que decía Still y con lo que hemos heredado de él, de los pioneros y de nuestros profesores, llegamos a conseguir cosas maravillosas.
Pues bien, adoptar esta posición y confiar en esta capacidad intrínseca del cuerpo es complicado. Y lo es porque estamos, por las creencias que hay intrínsecas en nuestra sociedad a pensar que todo se mueve desde la razón y desde lo material y, en parte sí, pero en otra parte hay mucho que no podemos llegar a entender y más aún que no podemos controlar.
LA GRAN RESISTENCIA AL TEXTO DE STILL
Y aquí pongo un tema en la palestra y es un tema realmente complejo. Cuando hablamos de que el cuerpo tiene unos mecanismos casi perfectos, para su creación, su crecimiento y desarrollo, para su regeneración y para protegerse, persistir y reproducirse; y si además, es un hecho que esto nos viene de serie… con el conocimiento actual nos falta perspectiva y bases teórico prácticas para explicar el origen de esto. En la ciencia aún no las encontramos, en la filosofía puedes llegar a crear un esquema sostenible y en las diferentes religiones hay relatos que explican esto y mucho más.
El problema que tiene Still, la Osteopatía y el Vitalismo es que no llegamos a poder explicar TODO con datos científicos… me explico, Still, en sus libros, nos habla siempre del gran Arquitecto. Still, además de médico, cirujano, creador de la Osteopatía y escritor, fue pastor metodista, incluso Ministro metodista durante parte e su vida. Sus referencias a Dios con el término de gran Arqutecto rascan mucho en la sociedad actual, pero creo que hoy en día, 131 años después de que se crease la primera Escuela de Osteopatía en Kirksville, existen conocimientos suficientes para darle sustento a toda este conocimiento que nos proponía Still y esta es, una de las cosas, que quiero llegar a transmitir en este proyecto.
Voy a seguir bordeando para ir dando nuevas ideas.
LA SUPERVIVENCIA INTRÍNSECA
Cuando entiendes este principio, con el conocimiento que requieras, cuando lo interiorizas y empiezas a mirar con el prisma que te ofrece el principio de autorregulación del organismo, las cosas cambian.
Se tornan más naturales y más sencillas.
Realmente cuanto más leo, cuanto más vivo, me informo y siento, confirmo y corroboro que el trabajo, que el potencial para la supervivencia se halla en la propia vida, en la propia célula y en el organismo, no tanto en lo externo.
Una primera aclaración es que todo ser humano, en muchos momentos necesita ayuda externa, recordad que no todo es negro ni blanco. Por lo tanto, sentido común amiguitos de lo radical, la ayuda externa ha de llegar cuando las propias capacidades no puedan, la ayuda ha de llegar cuando sea necesaria, no de forma sistemática, y hemos de intentar que la vida en nuestro cuerpo trabaje lo posible y facilitarle el terreno para que esto así sea. Ya incidiré más en ello.
Sigo. Es tan sencillo como entender que somos el resultado de un proceso evolutivo, seres con una máxima capacidad de supervivencia y que los mecanismos de que disponemos, por si solos, nos mantienen en un estado óptimo. Por lo tanto el cuerpo, en la mayoría de los supuestos dispone de los mecanismos de autorregulación que necesita para volver al mejor estado de salud posible.
Venimos al mundo con todo lo que necesitamos, digamos que el proceso de crecimiento, de supervivencia es automático, solo tenemos que estar protegidos, aportar sustrato, es decir, comida, bebida; descansar y activarnos de forma intermitente y tenemos un chorrón de células, tejidos y órganos que llevan a cabo funciones como la de movernos, la de responder a las inclemencias del medio, funciones como el crecimiento, el desarrollo de órganos que necesitamos más, o la inhibición de funciones que no usamos.
Todo esto es automático, solo tenemos que cuidarlo bien, tenemos que entender que son sistemas que se han de ir reajustando, aprendiendo y que para ello vamos a tener síntomas que son desagradables, como inflamación, fiebre, fatiga o el dolor.
Nuestro papel como terapeutas o sanitarios, en este proceder es seguir aprendiendo y aportando la información y la intervención que necesite el cuerpo para tener el mejor nivel de salud.
Sea una intervención quirúrgica (llevada a cabo por el médico que corresponda), una suplementación, un tratamiento manual, o educación para la salud. Todo se basa en que después de tu intervención, la que sea, se van a generar cambios.
POR DEBAJO DE LA CONCIENCIA
Esta es una idea super interesante, la terapia manual, que es la principal herramienta del Osteópata, tiene por objetivo, casi siempre, aportar nueva información al ser humano, es decir, trabajamos sobre la estructura, y damos información a la parte subconsciente del cuerpo.
Déjame que me explique, una manipulación, un trabajo visceral, un trabajo craneal, una movilización rítmica, al nivel que la hagas, lo que hace es cambiar la información de esa zona del cuerpo que está llegando al Sistema nervioso. Con ese nuevo input, con ese reset se consigue, desde que baje el tono de defensa en esa zona y se recupere la movilidad, hasta que se reestablezca o mejore la circulación e incluso que pueda recuperarse una función menguada.
Pero lo importante hoy es que entendáis que esta información que introduce el Osteópata es totalmente inconsciente. El paciente se siente diferente, liberado, “¿qué me has hecho?” o “me noto diferente”, pero conscientemente no ha integrado el tratamiento, cada técnica que has hecho. Su tronco encefálico, los tálamos, su cerebelo, su sistema límbico, su hipotálamo, su sistema nervioso autónomo y sus tejidos, se han enterado y se ponen a trabajar con esa nueva información, pero el paciente, consciente mente no sabe que ha pasado.
Al día siguiente, no saben por qué, si tu no se lo has explicado, se encuentran fatigados, puede que doloridos e incluso acatarrados o con fiebre… ¿Por qué? Porque has estimulado los mecanismos que hay latentes en él.
Nosotros aportamos la información, lo que falta, pero la vida, la fuerza innata del paciente es la que hace el resto. Un proceso natural, una energía enorme que fluye a favor de la recuperación.
SINTOMAS COMO CONSECUENCIA DE ESTOS MECANISMOS
Pensemos un poco más en está capacidad de autorregulación. Ante procesos agudos, que desencadenan con dolor, inflamación, fiebre… síntomas que nos resultan molestos, desagradables, pero pensarlo por un momento ¿qué son estos síntomas? Pues no son más que los propios mecanismos de autorregulación, es el cuerpo intentando luchar, regenerarse ante aquello que le ha hecho daño.
Inicialmente, sino es una urgencia médica, o hay algún peligro importante ¿Te has planteado alguna vez qué pasaría sino te tomas un antiinflamatorio?
Digo esto porque en el contexto actual, ante cualquier dolor, inflamación se tiende a tomar medicación de forma automática. Me reconozco en ello, hasta que empecé a estudiar Osteopatía, Aún sin tener ninguna patología y sin que me lo recetase un médico, al igual que muchísimas personas, recuerdo haber ido consumiendo ocasionalmente antiinflamatorios y analgésicos, que además se venden sin receta médica y es un recurso al que muchísimas personas acuden de forma asidua.
LOS AINES
Pues déjame que te haga una pregunta ¿Sabes en qué año se descubrieron o inventaron los analgésicos? Los opioides son más antiguos, pero los AINES, el paracetamol, por ejemplo, data de 1955 y el ibuprofeno no apareció hasta la década de los 60. Otro ejemplo es el de la cortisona que no se empezó a usar hasta 1948.
El ser humano ha llegado hasta los años 50 sin disponer de antiinflamatorios. Solo es una reflexión que hago.
Por otro lado decir, que gracias a esta medicación se salvan vidas a diario cuando la inflamación se convierte en un problema y se regulan multitud de enfermedades, inflamatorias y autoinmunes que, a principios del siglo pasado, hacían sufrir a multitud de personas, e incluso llevaban a la muerte.
Antes la esperanza y calidad de vida con una enfermedad reumática no era mucha, y ahora gracias a estos y otros medicamentos se consigue mantener, alargar y mejorar la vida de las personas. Así como reducir el sufrimiento de otras muchas.
Digo esto por aquello que os hablé en el capítulo 3, la reacción a un nuevo modelo o a una nueva idea.
Quiero exponeros y haceros entender que aunque estos medicamente sean vitales en algunos casos paralelamente deberíamos entender que tanto la inflamación como la fiebre tienen un papel en el proceso de curación. Si os parece bien quiero profundizar en ello en otro capítulo.
STILL
Vuelvo al mantra, “encuentralo, liberalo y deja que la naturaleza haga el resto”
Dentro de esta frase, la expresión dejar que la naturaleza haga se puede simplificar a una especie de fe en una divinidad natural, pero hoy os quiero hablar de algo que profundizaremos cuando entremos en el tema de la vida, que va a ser muy bonito bajo mi punto de vista.
EXPLICANDO LA DIVINIDAD NATURAL
Esta divinidad natural no existe, pero a la vez sí que existe, me explico, durante miles de millones de años la vida, mediante ensayo error, gracias a ingentes cantidades de cuerpos y experimentos naturales ha ido evolucionando, desde el bion, a la bacteria, a la célula y de aquí continuar asociando, aprendiendo y colaborando, aparecen los seres pluricelulares hasta llegar al pingüino que para mí es la especie más maravillosa que existe.
El caso es que lo que creemos que es azar, lo que reducimos a mutaciones que sobreviven y perduran u otras teorías que intentan explicar una verdad que nadie tiene.
Cambios genéticos y azar, pero nos olvidamos de quien manda aquí, quien gobierna este planeta, quien es realmente está divinidad natural… lo podéis flipar mucho, pero es que en la base de los procesos biológicos están bacterías, virus, arquéas, hongos y algún eucariota unicelular.
Estos bichos vilipendiados, perseguidos, contra los que tenemos una guerra silenciosa, son los que reinan la tierra, tengo muchas ganas de entrar en este tema, pero van a ser conclusiones cuando hablemos de la vida.
El caso es que los virus son ARN encapsulado, las bacterias habitan y ejercen pequeñas funciones en cada uno de los biomas de la tierra, en nuestro cuerpo se cuentan más bacterias que células y si hablamos de virus, hay del orden de 25 veces más virus qué células.
Unos nos hacen caer enfermos, pero otros regulan las poblaciones con las que habitamos, y otros nos producen efectos beneficiosos.
En la tierra estos bichos generan auténticas maravillas que permiten que la vida sea la que es y una máxima que ya volveré a repetir: Cuando nos carguemos nuestro entorno, que puede que lo hagamos, nosotros nos podremos extinguir, pero los seres unicelulares procariotas, bacterias y hongos, los virus no llegan a ser células, nos sobrevivirán y se organizarán para generar nuevas oleadas de vida. Como ha pasado en otras eras y esto a nuestra escala de tiempo es cuanto podemos llegar a conocer, o no…
DE LA ADQUISICIÓN DE FUNCIONES A COGER UN VASO
El caso es que nuestras células, nuestros tejidos se relacionan con el medio de forma constante y tienen los planos en los genes de todo lo que han de hacer en cualquier momento. Nosotros como seres conscientes controlamos una ínfima parte de todo lo que nos rodea, creerme, la proporción es descomunal, por debajo de la corteza cingulada, que es donde se inicia la conciencia hay más actividad que la que aflora conscientemente.
Toda la parte biológica en nuestro cuerpo, convivencia entre las colonias microbiológicas en nuestras mucosas, intercambio de información viral entre células, podemos decir que lo biológico se pilota solo.
La conciencia maneja el coche, es decir, tú pilotas, pero no das las órdenes a todo lo que necesitas para pilotar. Me explico, tu quieres mover una mano para alcanzar un objeto, piensas voy a coger un vaso, pero no mueves el ojo para fijar el vaso, ni enfocas el orbicular para acertar en donde coger o a que profundidad está, no eres consciente de que pasas el peso a un pie y la musculatura de la pelvis y el muslo ha de cambiar el tono y contraerse para mantener la estabilidad, no eres consciente de que tu cabeza mantiene la verticalidad de la mirada para no perder el equilibrio y que tu espalda se mantiene estable para poder anclarse en ella la musculatura escapular y poder elevar el brazo con la estabilidad que necesitas para coger el vaso.
Tampoco eres consciente de que de pequeño rompiste un vaso y te cortaste y ahora caa vez que coges un vaso la variabilidad en el latido de tu corazón cambia y esto informa a tu sistema límbico y aumenta el tono muscular en tus trapecios.
Tú solo has pensado quiero el puto vaso y lo has cogido, pero han habido millones de reacciones para que esto pueda llevarse a cabo. Cada una de estas funciones es un logro evolutivo y si te lo planteas seriamente, han muerto muchos seres y han sido necesarios millones de años para que tu puedas levantar un brazo, para que estas funciones quedasen fijadas en la evolución.
Así que coge los vasos con responsabilidad, por favor, jejeje.
Piensa, a este nivel que para que una célula pueda hacer más trabajo, en su origen colaboraron dos bacterias una que se encargaba de consumir oxígeno para obtener energía y otra que hizo de huésped para asumir y sumar esta función a la que ya ejercía. Y con el consumo de energía y la formación de la célula eucariota se han ido sumando funciones, una a una hasta que se ha permitido la vida a huéspedes, a formas que han sido viables en un medio y por esto podemos afirmar que si hemos llegado hasta aquí, y si no hay un cambio muy salvaje en el medio tenemos muchos recursos para sobrevivir a él.
Podemos entender que muchas enfermedades simples son respuestas o pequeñas adaptaciones que hacemos y que, ante muchos eventos traumáticos, necesitamos ayuda. Pero podemos reponernos dándole al cuerpo la ayuda que necesita y siguiendo el camino natural.
LOS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN
He dicho muchas cosas, pero no he entrado a hablar de estos mecanismos. Contar que el sistema inmune del que llevamos 4 capítulos y me quedan por lo menos 8 más… es uno de ellos. Pero hay otros como los sistemas de drenaje, el sistema hepatobiliar, los órganos que filtran como la piel, los pulmones o los riñones, las funciones neuroendocrinas, diferentes sistemas que influyen en la temperatura corporal, en la tensión arterial, en la frecuencia cardiaca, en las actitudes de lucha o huida, en la preparación para la reproducción, en aumentar la eficacia de un sistema u otro. Estos muchísimos mecanismos que si tienen liberada sus tensiones, ya sea por vía externa o por buenos hábitos van a funcionar mejor y esta es la magia de la Osteopatía y la grandeza del 4º principio.
Siento la longitud, os invito a suscribiros a mi newsletter donde voy a incidir en un tema que no me ha cabido y es el detox como sistema de autorregulación. Ahí lo dejo para crearos un poco de Hype.
Ale, un abrazo, un placer y hasta siempre.