Como ya he comentado en el podcast, creo que es importante divulgar la Osteopatía, dar a conocer sus bases de conocimiento y como han evolucionado desde sus orígenes hasta la actualidad.
En la primera parte de esta serie he estado hablando de los principios de la Osteopatía una primera aproximación al conocimiento Osteopático. El siguiente paso es hablaros de los lazos osteopáticos.
Los lazos de la Osteopatía nos permiten configurar un marco de conocimiento en el que engarzar diferentes conceptos. Permite entender la globalidad del cuerpo humano y su funcionamiento como sistema complejo que es.
Como con los principios hablamos de filosofía y metáforas en el conocimiento del cuerpo. Una forma de englobar y poder asumir, darle forma y proyectarse con tanto conocimiento como el que intentamos abarcar.
Como os vais dando cuenta, en Osteopatía no hablamos solo de músculos, articulaciones y huesos. Desde el minuto 1 os estoy hablando y vamos abordando todos los sistemas, los valoramos en su funcionamiento y estructura.
La Osteopatía es una medicina que lo engloba todo y para entrar en ella necesitamos de estas metáforas y de esta forma de hablar, como os voy mostrando, la filosofía sienta las bases, y después, poco a poco vamos desentrañando el conocimiento hasta donde la vida nos dé de si… porque mucho me temo que no llegaremos a todo.
INTRODUCCIÓN A LOS LAZOS
Los lazos de la osteopatía no son más que la forma de entender cómo el cuerpo se intercomunica y se relaciona. Es el cómo entendemos la expresión de la globalidad del cuerpo, del fluir de los líquidos, la información, las fuerzas de la naturaleza y de la expresión de la vida en el organismo.
Ya os lo he dicho todo, pero como con los principios, tras estas palabras se esconde una cantidad de conocimiento brutal.
Los lazos nos aportan precisamente esto, la idea del fluir, la idea de la interconexión entre todas y cada una de las partes del cuerpo físico y de sus relaciones.
Desde como entra la información, por ejemplo a través de los sentidos, de la presión que ejerce el suelo sobre el pie, el viaje de esta información a través de los nervios y las respuestas en múltiples sistemas que vamos a elaborar. O la relación con el medio externo a través del las barreras, como esto se convierte en información a través de citoquinas que viajan por los fluidos. O como cambio de posición o de tensión en una parte del cuerpo genera una serie de tensiones que alteran las tensiones en otras regiones.
Este viajar de información, fluidos y fuerzas no dejan de ser información, bioquímica, mecánica, eléctrica, fluídica, información que va a entrelazar, a engranar todo el cuerpo, asociando órganos con diferentes funciones para dar lugar a un cuerpo, a un ser que funciona en harmonía.
No explico nada raro, os lo puede parecer por la metáfora, pero las vías y los lazos de los que os voy a hablar son plenamente tangibles, nervios, arterias, tejido fascial, la matriz extracelular de cada uno de los tejidos, venas y linfáticos.
Esto es la estructura, pero vamos a entrar un poco en la función en como entendemos esto.
EL LAZO MECÁNICO
El primero de los lazos que os voy a explicar y el primero en el que entramos los fisioterapeuta y Osteópatas es el mecánico. La unión biomecánica de todo el cuerpo.
Mucho hay que decir aquí, pero tampoco es que esto sea una formación de Osteopatía. Simplemente deciros que desde la punta del dedo del pie, a la punta de los dedos de la mano, a la parte más alta y externa del cráneo hay muchos tejidos que tienen una continuidad completa. Un hueso acaba donde se une con el siguiente, un músculo acaba en el tendón donde va a insertarse en el hueso. El hígado acaba en la cápsula que lo envuelve, pero a todos ellos los recubre un tejido que Still denominó la Fascia, el tejido conjuntivo o tejido conectivo, como queráis o consideréis llamarlo.
Toda víscera, desde el cerebro al tubo digestivo, al corazón tiene un recubrimiento de este tejido. Cada fibra muscular, cada haz de fibras, cada músculo tiene una fascia de recubrimiento. El recubrimiento del cerebro, se continua con el recubrimiento de los nervios, tejido conectivo que llega hasta la última célula que recibe la inervación, sin ningún tipo de discontinuidad.
El tejido conectivo, tiene mayor o menor elasticidad o resistencia según el órgano al que sostenga y proteja, encontramos unas propiedades u otras, por ejemplo, las meninges son menos elásticas y más resistentes, mientras que el tejido que sostiene el músculo permite más recorrido y elasticidad.
Recordad que la forma se ha ido creando y sosteniendo a medida que se ha ido haciendo viable durante la evolución, que ganas tengo de hablar de ello en profundidad.
La biomecánica nos da bases para entender el ser humano en pie, su relación con la gravedad y a nivel clínico, como se encaja y como vemos al paciente que nos llega a consulta, exploramos y entramos desde aquí, desde este lazo, el cómo se mueve el individuo, dónde están las restricciones de movimiento, donde se halla más denso, más rígido.
A través de la mecánica navegamos en el cuerpo del paciente, viajamos por las disfunciones para entender qué expresa. Ni os imagináis las horas y los años que te pasas leyendo, investigando en cada paciente, volviendo a los libros, a las clases, hasta que poco a poco vas encajando y cuando ves y tocas a tu paciente vas entendiendo e integrando está mecánica, vas viendo que cuando acompañas una extensión cervical y notas esta resistencia que viene del esternón y después pones esta mano en el esternón y lo sientes denso, rígido… ahí la biomecánica te está contando una historia de cómo se han retraído los tejidos. Y es maravilloso aprender a vislumbrar esa historia, no digo entenderla porque sería demasiada ostentación.
Las propias lesiones, la degeneración de los tejidos, dibujan una historia en el cuerpo del paciente.
Os cuento un caso que he tenido hace poco. Un chico de unos 14 años con un dolor de rodilla, un dolor en la TTA diagnosticado, o en proceso, de Osgood Schlater. Una patología asociada al crecimiento. Pues el caso es que al explorarle, me encuentro un fémur izquierdo más largo que el derecho, algo que luego confirmamos con una telemetría que le hicieron. Esta asimetría en el crecimiento óseo, temporalmente está generando en el paciente una inclinación de su pelvis hacia la derecha y en él, porque esto no es matemática, una rotación de la pelvis y el tórax hacia la derecha.
Esto nos esta explicando un momento de su historia y mientras el crecimiento se normaliza lo que debemos hacer es acompañar el proceso normalizando las tensiones, facilitando la irrigación en la extremidad inferior Derecha y dar normas para evitar que aumente la lesión en la rodilla izquierda.
Muchas de situaciones que estudiamos a nivel teórico, pero que nos encontramos después y aprendemos a ver en nuestra práctica clínica, te dan las bases para intuir y correlacionar con el resto de lazos y con la historia del paciente.
El resumen del lazo mecánico sería entender como las fuerzas mellan en la estructura del cuerpo. Para estudiar y completar este lazo tenemos que conocer en profundidad la anatomía de todo el cuerpo, su fisiología y profundizar en el estudio de diferentes autores que hablan a este nivel. Desde cadenas musculares, a biomecánica aplicada, técnicas de energía muscular, lo que sepamos que amplíe nuestra forma de poder comprender la realidad del cuerpo humano.
EL LAZO FLUIDICO
En el fluir de líquidos en el cuerpo tenemos este lazo, el sistema cardiovascular, con la bomba en el centro del tórax y cientos de músculos bombeando la sangre para que vuelva a él.
Con vasos linfáticos trasportando los desechos del metabolismo celular y millones de proteínas a los nódulos linfáticos para volver al torrente sanguíneo.
Líquidos que transportan información en forma de hormonas, sustancias proteicas que buscan sus receptores en cualquier célula el cuerpo, allá donde tienen su diana funcional.
Las glándulas van elaborando sus hormonas y estas viajan allá donde son requeridas en cualquier, extremo del cuerpo, un sistema perfecto, que solo falla en lo extremo, en lo próximo a la muerte. Cuando cesa el fluir, cesan los nutrientes, cesan los estímulos y la célula, el tejido muere, una triste realidad que vemos todos los días en los hospitales.
El lazo fluídico cobra vital importancia a la hora de entender e integrar el corazón y el sistema vascular en el concepto osteopático, entender que la patología de este sistema, que es la que causa más muertes en occidente (me jode llamarlo primer mundo o mundo desarrollado, creo que no son calificativos acertados) está detrás de muchos problemas de salud, incluso a nivel musculo esquelético.
Facilitar y permitir la correcta circulación de los fluidos corporales es una de las metas de todo tratamiento osteopático.
Entender el lazo fluídico como el sistema cardiovascular se queda muy corto y si lo vemos con una visión mecánica como líquidos que circulan por conductos que tienen que estar en buen estado para que todo llegue a su sitio y vuelve por la acción muscular y la capacidad de no retorno de las venas… es como que falta mucho por explicar.
El lazo fluídico es mucho más, el fluir del líquido extracelular, para una persona 70 kg de peso normal, se calcula que tiene unos 40 litros de líquido, de ellos 28 litros se hallan dentro de sus células, fuera de ellas, en lo que llamamos la matriz extracelular unos 10.5L y de plasma unos 3.5 litros, para que os hagáis una idea de lo que estamos hablando.
Todo este líquido nos es estanco, circula de vuelta al torrente sanguíneo, lo que puede, filtrando a través del sistema venoso y lo que no, a través del sistema linfático, pero imaginaros un sistema que se renueva constantemente.
Llega sangre constantemente y se va renovando sin parar.
También hay que destacar el papel que tiene este liquido intra y extracelular dando volumen a los tejidos y, por lo tanto, capacidad de sostén, además de ser el lugar donde fluyen las fuentes de nutrientes y se vehiculiza la información entre células vecinas y con células a distancia a través de las hormonas y citoquinas.
En el lazo fluídico tiene vital importancia entender el sistema inmune. Cuando hablamos de sistema inmunitario, una de las herramientas que tenemos los Osteópatas y que nos da buenísimos resultados es el drenaje linfático Osteopático.
Una serie de técnicas que tiene como objetivo movilizar el líquido contenido en los tejidos, estimular los órganos clave en la inmunidad y activar los mecanismos inmunitarios de autorregulación.
Explico esto porque es un abordaje a nivel fluídico muy interesante, y fácil de entender, lo que buscamos es movilizar el líquido pero a su vez estimulando órganos como el hígado, el bazo o los intestinos para generar un repunte leucocitario y facilitar procesos de autorregulación que dependan del sistema inmune.
Ya os he hablado del sistema inmunitario; os dije que es un sistema con poca estructura, pero con mucha función y para llevar esto a cabo, necesita de mucha capacidad de movimiento, de desplazamiento de sus células y esta función inmunitaria la entendemos en el lazo fluídico, ya que es a través de los líquidos corporales donde viajan tanto las células inmunitarias como las inmunoglobulinas que éstas secretan o las citoquinas que son las informaciones que modulan, activan o inactivan al sistema inmune.
Y me guardo el abordaje craneal, donde el fluir de líquidos es vital y os hablaré del líquido cefalorraquídeo y de su fluir y función, pero eso será otro día.
EL LAZO NEUROLÓGICO…..
Me dejo lo mejor para el final, pero esto será en otro post o capítulo porque aquí hay más chicha y poco a poco la quiero ir introduciendo.
Imaginaros que os lo he explicado y con estos tres lazos ampliamos el concepto Osteopático, la filosofía de la Osteopatía que nos permite ir sumando conocimientos para cada caso, para cada técnica que aprendemos, para cada nota de conocimiento que procesamos.
Digamos que la fisiología, su estudio, nuestro amigo Guyton nos permite entrar a conocer la función específica de cada órgano, parte o sistema corporal, pero el concepto de los lazos nos permite encajarlos entre ellos y conocer las interfases que vehiculizan los resultados de cada proceso secreción glandular, de cada estímulo y respuesta neurológica y de cada compensación o cambio de tensión mecánica…
Desde luego un tema apasionante, para un friki como yo y sobre todo un marco conceptual que tiene aplicación directa en la clínica que es lo que cualquier sanitario busca, sin un remedio mágico, algo tangible, palpable y que acompaña el proceso y la vida de todo ser humano que se acerque a nosotros.
Lo vamos a dejar aquí, si sigues leyendo esto te animo a que lo compartas con quien consideres que puede interesarla. Si te gusta el contenido no dudes en comentar o darle una buena valoración, piensa que me ayuda para ir escalando un poco el blog y el podcast. Hay mucho por decir y muy interesante.
Sin más, gracias por tu atención.
Ha sido un placer y hasta siempre.