Revisitón bibliográfica sobre la Osteopatía Craneal

En el capítulo 72 del podcast tenéis las conclusiones, aquí os dejo la lista de las referencias bibliográficas consultadas.

Los papers que no hay acceso gratuito al contenido, he copiado los resúmenes. Ale a chupar ciencia!!!

1.- Haller H, Lauche R, Sundberg T, Dobos G, Cramer H. Craniosacral therapy for chronic pain: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Musculoskelet Disord. 2019 Dec 31;21(1):1. doi: 10.1186/s12891-019-3017-y. PMID: 31892357; PMCID: PMC6937867.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31892357/>

2.- Parnell Prevost C, Gleberzon B, Carleo B, Anderson K, Cark M, Pohlman KA. Manual therapy for the pediatric population: a systematic review. BMC Complement Altern Med. 2019 Mar 13;19(1):60. doi: 10.1186/s12906-019-2447-2. PMID: 30866915; PMCID: PMC6417069.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30866915/>

3.- Liddle SD, Pennick V. Interventions for preventing and treating low-back and pelvic pain during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 30;2015(9):CD001139. doi: 10.1002/14651858.CD001139.pub4. PMID: 26422811; PMCID: PMC7053516.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26422811/>

4.- Ceballos-Laita L, Ernst E, Carrasco-Uribarren A, Cabanillas-Barea S, Esteban-Pérez J, Jiménez-Del-Barrio S. Is Craniosacral Therapy Effective? A Systematic Review and Meta-Analysis. Healthcare (Basel). 2024 Mar 18;12(6):679. doi: 10.3390/healthcare12060679. PMID: 38540643; PMCID: PMC10970181.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38540643/>

5.- Pastor-Pons I, Hidalgo-García C, Lucha-López MO, Barrau-Lalmolda M, Rodes-Pastor I, Rodríguez-Fernández ÁL, Tricás-Moreno JM. Effectiveness of pediatric integrative manual therapy in cervical movement limitation in infants with positional plagiocephaly: a randomized controlled trial. Ital J Pediatr. 2021 Feb 25;47(1):41. doi: 10.1186/s13052-021-00995-9. PMID: 33632268; PMCID: PMC7908758.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33632268/>

6.- Gębska M, Dalewski B, Pałka Ł, Kołodziej Ł. Evaluation of the efficacy of manual soft tissue therapy and therapeutic exercises in patients with pain and limited mobility TMJ: a randomized control trial (RCT). Head Face Med. 2023 Sep 8;19(1):42. doi: 10.1186/s13005-023-00385-y. PMID: 37684652; PMCID: PMC10486124.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37684652/>

7.- Gutke A, Betten C, Degerskär K, Pousette S, Olsén MF. Treatments for pregnancy-related lumbopelvic pain: a systematic review of physiotherapy modalities. Acta Obstet Gynecol Scand. 2015 Nov;94(11):1156-67. doi: 10.1111/aogs.12681. Epub 2015 Jun 16. PMID: 26018758.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26018758/>

8.- Pastor-Pons I, Lucha-López MO, Barrau-Lalmolda M, Rodes-Pastor I, Rodríguez-Fernández ÁL, Hidalgo-García C, Tricás-Moreno JM. Efficacy of pediatric integrative manual therapy in positional plagiocephaly: a randomized controlled trial. Ital J Pediatr. 2021 Jun 5;47(1):132. doi: 10.1186/s13052-021-01079-4. PMID: 34090515; PMCID: PMC8180102.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34090515/>

9.- González Rueda V, López de Celis C, Barra López ME, Carrasco Uribarren A, Castillo Tomás S, Hidalgo García C. Effectiveness of a specific manual approach to the suboccipital region in patients with chronic mechanical neck pain and rotation deficit in the upper cervical spine: study protocol for a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. 2017 Sep 5;18(1):384. doi: 10.1186/s12891-017-1744-5. PMID: 28870191; PMCID: PMC5584013.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28870191/>

10.- Guillaud A, Darbois N, Monvoisin R, Pinsault N. Reliability of Diagnosis and Clinical Efficacy of Cranial Osteopathy: A Systematic Review. PLoS One. 2016 Dec 9;11(12):e0167823. doi: 10.1371/journal.pone.0167823. PMID: 27936211; PMCID: PMC5147986.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27936211/>

11.- Castejón-Castejón M, Murcia-González MA, Todri J, Lena O, Chillón-Martínez R. Corrigendum to “Treatment of infant colic with craniosacral therapy. A randomized controlled trial” [Complement Ther Med 71 (2022) 102885]. Complement Ther Med. 2022 Dec;71:102903. doi: 10.1016/j.ctim.2022.102903. Epub 2022 Nov 29. Erratum for: Complement Ther Med. 2022 Dec;71:102885. doi: 10.1016/j.ctim.2022.102885. PMID: 36460569.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36460569/>

12.- Jiang G, Ma S, Zhao J, Zhang M, Li Y, Chen W, Cui L, Jia L. Assessing the efficacy and safety of Craniosacral therapy for migraine: A single center randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2023 Nov 10;102(45):e35431. doi: 10.1097/MD.0000000000035431. PMID: 37960717; PMCID: PMC10637508.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37960717/>

13.- Posadzki P, Klimek AT, Ernst E. Spinal manipulations for migraine: an updated systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. Syst Rev. 2024 Nov 29;13(1):296. doi: 10.1186/s13643-024-02719-6. PMID: 39614402; PMCID: PMC11606176.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39614402/>

14.- Castejón-Castejón M, Murcia-González MA, Todri J, Lena O, Chillón-Martínez R. Treatment of infant colic with craniosacral therapy. A randomized controlled trial. Complement Ther Med. 2022 Dec;71:102885. doi: 10.1016/j.ctim.2022.102885. Epub 2022 Sep 13. Erratum in: Complement Ther Med. 2022 Dec;71:102903. doi: 10.1016/j.ctim.2022.102903. PMID: 36113708.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36113708/>

15.- Amendolara A, Sheppert A, Powers R, Payne A, Stacey S, Sant D. Effectiveness of osteopathic craniosacral techniques: a meta-analysis. Front Med (Lausanne). 2024 Oct 3;11:1452465. doi: 10.3389/fmed.2024.1452465. PMID: 39430589; PMCID: PMC11487524.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39430589/>

16.- Cella M, Acella E, Aquino A, Pisa V. Cranial osteopathic techniques and electroencephalogram (EEG) alpha power: a controlled crossover trial. J Osteopath Med. 2022 Jun 8;122(8):401-409. doi: 10.1515/jom-2021-0257. PMID: 35675898.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35675898/>

17.- Muñoz-Gómez E, Inglés M, Aguilar-Rodríguez M, Mollà-Casanova S, Sempere-Rubio N, Serra-Añó P, Espí-López GV. Effect of a Craniosacral Therapy Protocol in People with Migraine: A Randomized Controlled Trial. J Clin Med. 2022 Jan 30;11(3):759. doi: 10.3390/jcm11030759. PMID: 35160211; PMCID: PMC8836770.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35160211/>

18.- Ughreja RA, Venkatesan P, Gopalakrishna DB, Singh YP. Feasibility and Efficacy of Craniosacral Therapy on Sleep Quality in Fibromyalgia Syndrome: a Pre-Post Pilot Trial. Int J Ther Massage Bodywork. 2023 Jun 1;16(2):4-11. doi: 10.3822/ijtmb.v16i2.819. PMID: 37265538; PMCID: PMC10212567.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37265538/>

19.- Terrell ZT, Moudy SC, Hensel KL, Patterson RM. Effects of osteopathic manipulative treatment vs. osteopathic cranial manipulative medicine on Parkinsonian gait. J Osteopath Med. 2022 Feb 14;122(5):243-251. doi: 10.1515/jom-2021-0203. PMID: 35148036.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35148036/>

20.- Cook AC, Egli AE, Cohen NE, Bernardi K, Chae MY, Kapalko BA, Coyne SA, Scott R. The Neurophysiological Effects of Craniosacral Treatment on Heart Rate Variability: A Systematic Review of Literature and Meta-Analysis. Cureus. 2024 Jul 18;16(7):e64807. doi: 10.7759/cureus.64807. PMID: 39156412; PMCID: PMC11329942.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39156412/>

21.- Raith W, Marschik PB, Sommer C, Maurer-Fellbaum U, Amhofer C, Avian A, Löwenstein E, Soral S, Müller W, Einspieler C, Urlesberger B. General Movements in preterm infants undergoing craniosacral therapy: a randomised controlled pilot-trial. BMC Complement Altern Med. 2016 Jan 13;16:12. doi: 10.1186/s12906-016-0984-5. PMID: 26758035; PMCID: PMC4710971.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26758035/>

22.- Sharath HV, Nadipena PT, Qureshi MI, Phansopkar P. A Review on Osteopathic Manipulation in Patients With Headache. Cureus. 2024 Aug 5;16(8):e66242. doi: 10.7759/cureus.66242. PMID: 39247014; PMCID: PMC11377354.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39247014/>

23.- Wójcik M, Bordoni B, Siatkowski I, Żekanowska E. The Effect of Craniosacral Therapy on Blood Levels of Stress Hormones in Male Firefighter Cadets: A Randomized Clinical Trial. Behav Sci (Basel). 2023 Nov 8;13(11):914. doi: 10.3390/bs13110914. PMID: 37998661; PMCID: PMC10669461.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37998661/>

24.- Purdy WR, Frank JJ, Oliver B. Suboccipital dermatomyotomic stimulation and digital blood flow. J Am Osteopath Assoc. 1996 May;96(5):285-9. doi: 10.7556/jaoa.1996.96.5.285. PMID: 8936445.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8936445/>

25.- Mériaux F, Stubbe L, Guyon A. Physiological Mechanisms Underlying the Primary Respiratory Mechanism (PRM) and Cranial Rhythmic Impulse (CRI) in Osteopathy: A Systematic Review. Healthcare (Basel). 2024 Dec 11;12(24):2503. doi: 10.3390/healthcare12242503. PMID: 39765930; PMCID: PMC11728271.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39765930/>

26.- Certain Curi AC, Antunes Ferreira AP, Calazans Nogueira LA, Meziat Filho NAM, Sá Ferreira A. Osteopathy and physiotherapy compared to physiotherapy alone on fatigue in long COVID: Study protocol for a pragmatic randomized controlled superiority trial. Int J Osteopath Med. 2022 Jun;44:22-28. doi: 10.1016/j.ijosm.2022.04.004. Epub 2022 Apr 4. PMID: 35401774; PMCID: PMC8979610.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35401774/>

27.- Haller H, Lauche R, Cramer H, Rampp T, Saha FJ, Ostermann T, Dobos G. Craniosacral Therapy for the Treatment of Chronic Neck Pain: A Randomized Sham-controlled Trial. Clin J Pain. 2016 May;32(5):441-9. doi: 10.1097/AJP.0000000000000290. PMID: 26340656; PMCID: PMC4894825.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26340656/>

28.- Matarán-Peñarrocha GA, Castro-Sánchez AM, García GC, Moreno-Lorenzo C, Carreño TP, Zafra MD. Influence of craniosacral therapy on anxiety, depression and quality of life in patients with fibromyalgia. Evid Based Complement Alternat Med. 2011;2011:178769. doi: 10.1093/ecam/nep125. Epub 2011 Jun 15. PMID: 19729492; PMCID: PMC3135864.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19729492/>

29.- Rolle G, Tremolizzo L, Somalvico F, Ferrarese C, Bressan LC. Pilot trial of osteopathic manipulative therapy for patients with frequent episodic tension-type headache. J Am Osteopath Assoc. 2014 Sep;114(9):678-85. doi: 10.7556/jaoa.2014.136. PMID: 25170037.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25170037/>

30.- Jiang WB, Samuel OC, Li Z, Chen W, Sui HJ. Effectiveness of craniosacral therapy in the human suboccipital region on hamstring muscle: A meta-analysis based on current evidence. Medicine (Baltimore). 2023 Feb 3;102(5):e32744. doi: 10.1097/MD.0000000000032744. PMID: 36749266; PMCID: PMC9901966.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36749266/>

31.- Requena-García J, García-Nieto E, Varillas-Delgado D. Objectivation of an Educational Model in Cranial Osteopathy Based on Experience. Medicina (Kaunas). 2021 Mar 5;57(3):246. doi: 10.3390/medicina57030246. PMID: 33808011; PMCID: PMC7998663.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33808011/>

32.- Mann JD, Faurot KR, Wilkinson L, Curtis P, Coeytaux RR, Suchindran C, Gaylord SA. Craniosacral therapy for migraine: protocol development for an exploratory controlled clinical trial. BMC Complement Altern Med. 2008 Jun 9;8:28. doi: 10.1186/1472-6882-8-28. PMID: 18541041; PMCID: PMC2442042.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18541041/>

33.- Morin C, Gaboury I. Osteopathic empirical research: a bibliometric analysis from 1966 to 2018. BMC Complement Med Ther. 2021 Jul 7;21(1):196. doi: 10.1186/s12906-021-03366-3. PMID: 34233684; PMCID: PMC8265137.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34233684/>

34.- Sandhouse ME, Shechtman D, Fecho G, Timoshkin EM. Effect of Osteopathic Cranial Manipulative Medicine on Visual Function. J Am Osteopath Assoc. 2016 Nov 1;116(11):706-714. doi: 10.7556/jaoa.2016.141. PMID: 27802556.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27802556/>

35.- Dobson D, Lucassen PL, Miller JJ, Vlieger AM, Prescott P, Lewith G. Manipulative therapies for infantile colic. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Dec 12;12(12):CD004796. doi: 10.1002/14651858.CD004796.pub2. PMID: 23235617; PMCID: PMC11665957.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23235617/>

36.- Elden H, Östgaard HC, Glantz A, Marciniak P, Linnér AC, Olsén MF. Effects of craniosacral therapy as adjunct to standard treatment for pelvic girdle pain in pregnant women: a multicenter, single blind, randomized controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2013 Jul;92(7):775-82. doi: 10.1111/aogs.12096. Epub 2013 Mar 4. PMID: 23369067.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23369067/>

37.- Martins WR, Diniz LR, Blasczyk JC, Lagoa KF, Thomaz S, Rodrigues ME, de Oliveira RJ, Bonini-Rocha AC. Immediate changes in electroencephalography activity in individuals with nonspecific chronic low back pain after cranial osteopathic manipulative treatment: study protocol of a randomized, controlled crossover trial. BMC Complement Altern Med. 2015 Jul 13;15:223. doi: 10.1186/s12906-015-0732-2. PMID: 26165865; PMCID: PMC4499448.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26165865/>

38.- Malak R, Kozłowska Z, Owsiańska Z, Sikorska D, Andrusiewicz M, Szymankiewicz-Bręborowicz M, Samborski W, Szczapa T. Cerebral tissue oxygenation during cranial osteopathic CV4 procedure in newborns. Adv Clin Exp Med. 2020 Oct;29(10):1187-1191. doi: 10.17219/acem/126048. PMID: 33030316.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33030316/>

39.- Curtis P, Gaylord SA, Park J, Faurot KR, Coble R, Suchindran C, Coeytaux RR, Wilkinson L, Mann JD. Credibility of low-strength static magnet therapy as an attention control intervention for a randomized controlled study of CranioSacral therapy for migraine headaches. J Altern Complement Med. 2011 Aug;17(8):711-21. doi: 10.1089/acm.2010.0277. Epub 2011 Jul 6. PMID: 21732734; PMCID: PMC3142630.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21732734/>

40.- Hendryx JT, Kannan A, Prashad J, Falk K. Connecting the dots: alterations in bioelectric activity at acupuncture Ting (Jing-Well) points following CV4 cranial manipulation. J Osteopath Med. 2022 Dec 6;123(3):151-158. doi: 10.1515/jom-2022-0111. PMID: 36475425.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36475425/>

41.- Mancini J, Oliff Z, Abu-Sbaih R, Simone J, LaRosa A, Mody S, Li TS, Leder A. Abnormal Foot Progression Angle Kinematics in Cervical Dystonia Improved After Osteopathic Manipulative Medicine: A Prospective Case Series. Cureus. 2022 Jun 30;14(6):e26459. doi: 10.7759/cureus.26459. PMID: 35915700; PMCID: PMC9338781.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35915700/>

42.- Schneider N, Shih S, Rundquist L, Llanio L, Kurian A, Ring A, Barry P. A Natural Approach to Bell’s Palsy: An Osteopathic Treatment Option. Cureus. 2024 Aug 20;16(8):e67334. doi: 10.7759/cureus.67334. PMID: 39301357; PMCID: PMC11412267.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39301357/>

43.- Jacq O, Arnulf I, Similowski T, Attali V. Upper airway stabilization by osteopathic manipulation of the sphenopalatine ganglion versus sham manipulation in OSAS patients: a proof-of-concept, randomized, crossover, double-blind, controlled study. BMC Complement Altern Med. 2017 Dec 20;17(1):546. doi: 10.1186/s12906-017-2053-0. PMID: 29262824; PMCID: PMC5738827.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29262824/>

44.- Carrasco-Uribarren A, Mamud-Meroni L, Tarcaya GE, Jiménez-Del-Barrio S, Cabanillas-Barea S, Ceballos-Laita L. Clinical Effectiveness of Craniosacral Therapy in Patients with Headache Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Pain Manag Nurs. 2024 Feb;25(1):e21-e28. doi: 10.1016/j.pmn.2023.07.009. Epub 2023 Sep 13. PMID: 37709558.

Objetivos: Analizar la efectividad de la terapia craneosacral en la mejora del dolor y la discapacidad en pacientes con trastornos de cefalea.

Diseño: Revisión sistemática y metaanálisis.

Fuentes de datos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Physiotherapy Evidence Database, Scopus, Cochrane Library, Web of Science y Osteopathic Medicine Digital Library en marzo de 2023.

Métodos de revisión: Dos revisores independientes realizaron una búsqueda en bases de datos y extrajeron datos de ensayos controlados aleatorizados que comparaban la terapia craneosacral con intervenciones control o simuladas. Los mismos revisores evaluaron la calidad metodológica y el riesgo de sesgo mediante la escala PEDro y la herramienta de la Colaboración Cochrane, respectivamente. La certeza de la evidencia se calificó mediante la calificación de las recomendaciones, la evaluación, el desarrollo y las evaluaciones. Se realizaron metanálisis con modelos de efectos aleatorios utilizando el software RevMan 5.4.

Resultados: Las búsquedas recuperaron 735 estudios, y finalmente se incluyeron cuatro. La terapia craneosacral proporcionó un cambio estadísticamente significativo, pero clínicamente insignificante, en la intensidad del dolor (diferencia de medias = -1,10; IC del 95 %: -1,85, -0,35; I² : 44 %), y no produjo cambios en la discapacidad ni en el efecto de la cefalea (diferencia de medias estandarizada = -0,34; IC del 95 %: -0,70, 0,01; I² : 26 %). La certeza de la evidencia se redujo a muy baja.

Conclusión: La certeza muy baja de la evidencia sugiere que la terapia craneosacral produce efectos clínicamente poco importantes en la intensidad del dolor, mientras que no se observaron efectos significativos en la discapacidad o el efecto del dolor de cabeza.

Palabras clave: Terapias complementarias; Evaluación de discapacidad; Cefalea; Metaanálisis; Manipulaciones musculoesqueléticas; Dolor de cuello; Revisión sistemática.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37709558/>

45.- Green C, Martin CW, Bassett K, Kazanjian A. A systematic review of craniosacral therapy: biological plausibility, assessment reliability and clinical effectiveness. Complement Ther Med. 1999 Dec;7(4):201-7. doi: 10.1016/s0965-2299(99)80002-8. PMID: 10709302.

Abstract

Objetivos: El objetivo de esta investigación fue revisar críticamente la base científica de la terapia craneosacral como intervención terapéutica.

Diseño: Se realizó una búsqueda sistemática y una evaluación crítica de investigaciones sobre terapia craneosacral. Se realizaron búsquedas en Medline, Embase, Healthstar, Mantis, Medicina Alternativa y Aliada, Scisearch y Biosis desde su fecha de inicio hasta febrero de 1999.

Principales medidas de resultados: Un marco evaluativo tridimensional con criterios de evaluación relacionados: (A) intervenciones craneosacrales y resultados de salud; (B) validez de la evaluación craneosacra; y (C) fisiopatología del sistema craneosacral.

Resultados: La investigación disponible sobre la efectividad del tratamiento craneosacro presenta evidencia de bajo grado de evidencia, realizada con protocolos de investigación inadecuados. Un estudio reportó efectos secundarios negativos en pacientes ambulatorios con traumatismo craneoencefálico. Se encontraron bajos índices de confiabilidad interevaluadores.

Conclusiones: Esta revisión sistemática y evaluación crítica no encontró evidencia suficiente para respaldar la terapia craneosacral. Hasta la fecha, no se han aplicado métodos de investigación que permitan evaluar su eficacia de forma concluyente.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10709302/>

46.- Jäkel A, von Hauenschild P. A systematic review to evaluate the clinical benefits of craniosacral therapy. Complement Ther Med. 2012 Dec;20(6):456-65. doi: 10.1016/j.ctim.2012.07.009. Epub 2012 Aug 22. PMID: 23131379.

Abstract

Objetivo: La terapia craneosacral (TCS) es un enfoque terapéutico alternativo que busca liberar las restricciones en la médula espinal y el cerebro y, posteriormente, restaurar la función corporal. Una revisión sistemática realizada previamente no obtuvo evidencia científica válida que demuestre que la TCS sea beneficiosa para los pacientes. El objetivo de esta revisión fue identificar y evaluar críticamente la literatura disponible sobre la TCS y determinar su beneficio clínico en el tratamiento de pacientes con diversas afecciones clínicas.

Métodos: Se realizaron búsquedas bibliográficas informatizadas en Embase/Medline, Medline® In-Process, The Cochrane Library, CINAHL y AMED desde su inicio en las bases de datos hasta abril de 2011. Los estudios se identificaron según criterios de elegibilidad predefinidos. Esto incluyó estudios que describían ensayos clínicos observacionales o aleatorizados (ECA) en los que se utilizó la TCS como único método de tratamiento, así como estudios publicados en inglés. La calidad metodológica de los ensayos se evaluó mediante la lista de verificación de Downs y Black.

Resultados: Solo siete estudios cumplieron los criterios de inclusión; tres fueron ECA y cuatro estudios observacionales. Se reportaron resultados clínicos positivos en cuanto a la reducción del dolor y la mejora del bienestar general de los pacientes. Las puntuaciones de calidad metodológica de Downs y Black oscilaron entre 2 y 22 puntos, de un máximo teórico de 27, siendo los ECA los que obtuvieron las puntuaciones generales más altas.

Conclusión: Esta revisión reveló la escasez de investigación sobre el CST en pacientes con diferentes patologías clínicas. La evaluación del CST es viable en RCT y tiene el potencial de proporcionar resultados valiosos para respaldar la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, debido a la moderada calidad metodológica actual de los estudios incluidos, se necesita más investigación.

Copyright © 2012 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23131379/>

47.- Avichal Ughreja R, Venkatesan P, Balebail Gopalakrishna D, Preet Singh Y, Vani Lakshmi R. Effectiveness of craniosacral therapy, Bowen therapy, static touch and standard exercise program on sleep quality in fibromyalgia syndrome: A randomized controlled trial. J Integr Med. 2024 Jul;22(4):473-483. doi: 10.1016/j.joim.2024.06.003. Epub 2024 Jun 24. PMID: 38955652.

Abstract

Antecedentes: Los trastornos del sueño se observan comúnmente en el síndrome de fibromialgia (FMS); sin embargo, faltan estudios de alta calidad que incluyan terapias manuales dirigidas a la mala calidad del sueño vinculada al FMS en la población india.

Objetivo: Se ha comprobado que la terapia craneosacral (TCS), la terapia Bowen y los ejercicios influyen en el sistema nervioso autónomo, el cual desempeña un papel crucial en la fisiología del sueño. Dada la escasez de evidencia sobre estos efectos en personas con SFM, nuestro estudio evalúa la eficacia de la TCS, la terapia Bowen y un programa de ejercicios estándar, frente al toque estático (grupo placebo manual), en la calidad del sueño en personas con SFM.

Diseño, entorno, participantes e intervención: Se realizó un ensayo aleatorizado controlado con placebo en 132 participantes con síndrome de fatiga crónica (SFM) y problemas de sueño en un hospital de Bangalore. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de estudio: TCC, terapia Bowen, programa de ejercicio estándar y un grupo control con placebo manual que recibió toque estático. Los tratamientos de TCC, terapia Bowen y toque estático se administraron en sesiones semanales de 45 minutos durante 12 semanas; el grupo de ejercicio estándar recibió ejercicios supervisados ​​semanales durante 6 semanas, con ejercicios en casa hasta las 12 semanas. Después de 12 semanas, todos los participantes del estudio realizaron los ejercicios estándar en casa durante otras 12 semanas.

Principales medidas de resultados: La calidad del sueño, el umbral del dolor a la presión (PPT), la calidad de vida y el impacto de la fibromialgia, la función física, la fatiga, la catastrofización del dolor, la kinesiofobia y el afecto positivo-negativo se registraron al inicio del estudio y en las semanas 12 y 24 de la intervención.

Resultados: Al final de las 12 semanas, la calidad del sueño mejoró significativamente en el grupo de TCC (p = 0,037) y en el grupo de terapia Bowen (p = 0,023), y el PPT mejoró significativamente en el grupo de terapia Bowen (p = 0,002) y en el grupo de ejercicio estándar (p < 0,001), en comparación con el grupo de toque estático. Estas mejoras se mantuvieron a las 24 semanas. No se observaron diferencias intergrupales en otros resultados secundarios.

Conclusión: La terapia CST y la terapia Bowen mejoraron la calidad del sueño, y la terapia Bowen y los ejercicios estándar mejoraron el umbral del dolor a corto plazo. Estas mejoras se mantuvieron en los grupos a largo plazo al añadir ejercicios. La terapia CST y la terapia Bowen son opciones de tratamiento para mejorar el sueño y reducir el dolor en la fibromialgia.

Número de registro del ensayo: Registrado en el Registro de Ensayos Clínicos de la India con el número CTRI/2020/04/024551. Por favor, cite este artículo como: Ughreja RA, Venkatesan P, Gopalakrishna DB, Singh YP, Lakshmi VR. Efectividad de la terapia craneosacral, la terapia Bowen, el toque estático y un programa de ejercicio estándar en la calidad del sueño en pacientes con fibromialgia: un ensayo controlado aleatorizado. J Integr Med. 2024; 22(4): 474-484.

Palabras clave: Dolor crónico; Terapias complementarias; Ejercicio; Fibromialgia; Manipulaciones musculoesqueléticas; Sueño.

Copyright © 2024 Hospital Yueyang de Shanghái, afiliado a la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghái. Publicado por Elsevier BV. Reservados todos los derechos.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38955652/>

48.- Jäkel A, von Hauenschild P. Therapeutic effects of cranial osteopathic manipulative medicine: a systematic review. J Am Osteopath Assoc. 2011 Dec;111(12):685-93. PMID: 22182954.

Abstract

Contexto: La medicina manipulativa osteopática craneal (OMM) implica la manipulación del mecanismo respiratorio primario para mejorar la estructura y la función en niños y adultos.

Objetivo: Identificar y evaluar críticamente la literatura sobre la eficacia clínica de la OMM craneal.

Fuentes de datos: Se realizaron búsquedas con las palabras clave clínicas “manipulación craneal” o “osteopatía en el campo craneal” o “osteopatía craneal” o “técnica craneosacral” en las siguientes bases de datos electrónicas: EMBASE, MEDLINE (Citas en proceso y otras no indexadas), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, CINAHL (Índice acumulativo de literatura de enfermería y afines) y AMED (Medicina alternativa). Las búsquedas se realizaron en abril de 2011 sin restricción de fecha de finalización de los estudios.

Selección de estudios: Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados y estudios observacionales que midieron la efectividad del OMM craneal en humanos. Los criterios de exclusión incluyeron artículos en idiomas distintos del inglés, estudios no relevantes para el OMM craneal, estudios en animales y estudios sin una indicación clara del uso del OMM craneal. También se excluyeron los estudios que describían el uso del OMM craneal con otras modalidades de tratamiento y que no realizaron análisis de subgrupos. El presente estudio no incluyó criterios de selección en cuanto al tipo de enfermedad.

Extracción de datos: Se extrajeron las medidas de resultado sobre dolor, sueño, calidad de vida, función motora y función del sistema nervioso autónomo. La calidad metodológica de los ensayos se evaluó mediante la lista de verificación de Downs y Black.

Síntesis de datos: De los 8 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, 7 fueron ensayos controlados aleatorizados y 1 fue un estudio observacional. Se identificaron diversas técnicas de OMM craneal utilizadas para el manejo de diversas afecciones en los estudios incluidos. Se reportaron resultados clínicos positivos en cuanto a reducción del dolor, cambios en la función del sistema nervioso autónomo y mejoría de los patrones de sueño. Las puntuaciones de calidad metodológica de Downs y Black oscilaron entre 14 y 23 puntos, de un máximo de 27 (puntuación media general: 16).

Conclusión: La evidencia disponible sobre la eficacia clínica del OMM craneal es heterogénea e insuficiente para extraer conclusiones definitivas. Debido a la calidad metodológica moderada de los estudios y a la escasez de datos disponibles, se requiere mayor investigación en esta área.

Descargo de responsabilidad de PubMed

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22182954/>

49.- Yang H, Wang X, Wang X, Yang J, Zhang W, Ding Y, Sang T, Chen W, Wang W. Effect of mindfulness-based mind-body therapies in patients with non-specific low back pain-A network meta-analysis of randomized controlled trials. Front Aging Neurosci. 2023 Jun 29;15:1148048. doi: 10.3389/fnagi.2023.1148048. PMID: 37455934; PMCID: PMC10340124.

Abstract

Antecedentes/objetivos: Si bien la terapia mente-cuerpo basada en mindfulness (MBMBT) es un tratamiento no quirúrgico eficaz para pacientes con dolor lumbar inespecífico (NLBP), no se ha identificado el mejor tratamiento MBMBT para pacientes con NLBP. Por lo tanto, se realizó un metanálisis en red (NMA) para comparar los efectos de diferentes MBMBT en el tratamiento de pacientes con NLBP.

Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, EMBASE, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y Web of Science de ensayos controlados aleatorios (ECA) que aplicaran MBMBT para el tratamiento de pacientes con NLBP. Todas las búsquedas abarcaron desde el momento de la creación de la base de datos hasta enero de 2023. Después de que dos investigadores examinaron de forma independiente la literatura, extrajeron información y evaluaron los riesgos de sesgo en los estudios incluidos, los datos se analizaron utilizando el software Stata 16.0.

Resultados: Se incluyeron 46 RCT, incluyendo 3886 pacientes con NLBP y 9 MBMBT (yoga, masaje ayurvédico, pilates, terapia craneosacral, meditación, meditación + yoga, qigong, taichí y danza). Los resultados del NMA mostraron que la terapia craneosacral [superficie bajo la clasificación acumulativa (SUCRA): 99,2 y 99,5 %] obtuvo la mayor puntuación en cuanto a mejora del dolor y la discapacidad, seguida de otras manipulaciones (SUCRA: 80,6 y 90,8 %) y pilates (SUCRA: 54,5 y 71,2 %). En cuanto a la mejora de la salud física, la terapia craneosacral (SUCRA: 100 %) obtuvo la mayor puntuación, seguida de pilates (SUCRA: 72,3 %) y meditación (SUCRA: 55,9 %). En cuanto a la mejora de la salud mental, la Terapia Craneosacral (SUCRA: 100%) obtuvo el mayor puntaje, seguida de la Meditación (SUCRA: 70,7%) y Pilates (SUCRA: 63,2%). Sin embargo, en cuanto a la mejora del dolor, la salud física y la salud mental, la Atención Habitual (SUCRA: 7,0%, 14,2% y 11,8%, respectivamente) obtuvo el puntaje más bajo. Además, en cuanto a la mejora de la discapacidad, la Danza (SUCRA: 11,3%) obtuvo el puntaje más bajo.

Conclusión: Este NMA muestra que la terapia craneosacral puede ser la MBMBT más efectiva en el tratamiento de pacientes con NLBP y merece ser promovida para su uso clínico.

Registro de revisión sistemática: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/, PROSPERO [CRD42023389369].

Palabras clave: terapias mente-cuerpo; mindfulness; metaanálisis en red; terapia no operatoria; dolor lumbar inespecífico.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37455934/>

50.- Mehl-Madrona L, Kligler B, Silverman S, Lynton H, Merrell W. The impact of acupuncture and craniosacral therapy interventions on clinical outcomes in adults with asthma. Explore (NY). 2007 Jan-Feb;3(1):28-36. doi: 10.1016/j.explore.2006.10.003. PMID: 17234566.

Abstract

Objetivo: Se ha propuesto la sinergia entre modalidades que operan a diferentes niveles de acción. La acupuntura y la terapia craneosacral son dos modalidades muy diferentes para las cuales se ha propuesto sinergia. Este estudio buscó evaluar dicha sinergia y determinar si las terapias complementarias mejorarían la función pulmonar y la calidad de vida de las personas con asma, además de reducir la ansiedad, la depresión y el consumo de medicamentos.

Diseño: Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a uno de cinco grupos: acupuntura, terapia craneosacral, acupuntura y craneosacral, control de atención y control de lista de espera.

Métodos: Los sujetos recibieron 12 sesiones de igual duración, con evaluación pre y postratamiento de la función pulmonar, la calidad de vida relacionada con el asma, la depresión y la ansiedad. También se evaluó el uso de medicamentos.

Resultados: No se demostró sinergia. Al comparar el tratamiento con el grupo control, el tratamiento fue estadísticamente significativamente mejor que el grupo control en la mejora de la calidad de vida relacionada con el asma, mientras que la reducción del uso de medicamentos con los resultados de las pruebas de función pulmonar se mantuvo igual. Sin embargo, la combinación de acupuntura y tratamiento craneosacral no fue superior a cada terapia por separado. De hecho, aunque todos los pacientes activos recibieron 12 sesiones de tratamiento, quienes recibieron todos los tratamientos con un solo profesional presentaron reducciones estadísticamente significativas de la ansiedad en comparación con quienes recibieron el mismo número de tratamientos con varios profesionales. No se observaron efectos sobre la depresión.

Conclusiones: La acupuntura y/o la terapia craneosacral son complementos potencialmente útiles al cuidado convencional de los adultos con asma, pero la combinación de ambas no proporciona un beneficio adicional respecto de cada terapia por separado.

Descargo de responsabilidad de PubMed

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17234566/>

 51.- Castro-Sánchez AM, Matarán-Peñarrocha GA, Sánchez-Labraca N, Quesada-Rubio JM, Granero-Molina J, Moreno-Lorenzo C. A randomized controlled trial investigating the effects of craniosacral therapy on pain and heart rate variability in fibromyalgia patients. Clin Rehabil. 2011 Jan;25(1):25-35. doi: 10.1177/0269215510375909. Epub 2010 Aug 11. PMID: 20702514.

Contexto: La fibromialgia es un trastorno musculoesquelético frecuente asociado con dolor mecánico generalizado, fatiga, sueño no reparador, estado de ánimo deprimido y disfunción generalizada del sistema nervioso autónomo: taquicardia, intolerancia postural, fenómeno de Raynaud y diarrea.

Objetivo: Determinar los efectos de la terapia craneosacral sobre los puntos sensibles y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con fibromialgia.

Diseño: Un ensayo controlado aleatorio.

Sujetos: Noventa y dos pacientes con fibromialgia fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención o a un grupo placebo.

Intervenciones: Los pacientes recibieron tratamientos durante 20 semanas. El grupo de intervención se sometió a un protocolo de terapia craneosacral, mientras que el grupo placebo recibió un tratamiento simulado con equipo de magnetoterapia desconectado.

Medidas principales: Los niveles de intensidad del dolor se determinaron mediante la evaluación de los puntos sensibles y la variabilidad de la frecuencia cardíaca se registró mediante un monitoreo Holter de 24 horas.

Resultados: Tras 20 semanas de tratamiento, el grupo de intervención mostró una reducción significativa del dolor en 13 de los 18 puntos sensibles (P < 0,05). Se observaron diferencias significativas en la desviación estándar temporal de los segmentos RR, la desviación cuadrática media de la desviación estándar temporal de los segmentos RR y la impresión clínica global de mejoría frente a los valores basales en el grupo de intervención, pero no en el grupo placebo. A los dos meses y al año de la terapia, el grupo de intervención mostró diferencias significativas frente a los valores basales en los puntos sensibles del occipucio izquierdo, la cervical inferior izquierda, el epicóndilo izquierdo y el trocánter mayor izquierdo, así como diferencias significativas en la desviación estándar temporal de los segmentos RR, la desviación cuadrática media de la desviación estándar temporal de los segmentos RR y la impresión clínica global de mejoría.

Conclusión: La terapia craneosacral mejoró los síntomas de dolor a medio plazo en pacientes con fibromialgia.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20702514/>

52.- Castro-Sánchez AM, Lara-Palomo IC, Matarán-Peñarrocha GA, Saavedra-Hernández M, Pérez-Mármol JM, Aguilar-Ferrándiz ME. Benefits of Craniosacral Therapy in Patients with Chronic Low Back Pain: A Randomized Controlled Trial. J Altern Complement Med. 2016 Aug;22(8):650-7. doi: 10.1089/acm.2016.0068. Epub 2016 Jun 27. PMID: 27347698.

Abstract

Objetivos: Evaluar los efectos de la terapia craneosacral sobre la discapacidad, la intensidad del dolor, la calidad de vida y la movilidad en pacientes con dolor lumbar.

Diseño: Un ensayo controlado aleatorio simple ciego.

Pacientes: Sesenta y cuatro pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico (edad media ± DE, 50 ± 12 años; 66% mujeres) que fueron remitidos a fisioterapia en una unidad clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (España).

Intervenciones: Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental (10 sesiones de terapia craneosacral) o un grupo de control (10 sesiones de masaje clásico).

Medidas de resultado: Discapacidad (Cuestionario de Discapacidad de Roland Morris [RMQ, resultado principal] e Índice de Discapacidad de Oswestry), intensidad del dolor (escala numérica del dolor de 10 puntos), kinesiofobia (Escala de Kinesiofobia de Tampa), resistencia isométrica de los músculos flexores del tronco (prueba de McQuade), movilidad lumbar en flexión, saturación de oxígeno en la hemoglobina, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, medidas hemodinámicas (índice cardíaco) y estimación bioquímica del líquido intersticial. Estos resultados se registraron al inicio, después del tratamiento y durante el seguimiento de un mes.

Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para el resultado principal del estudio, el RMQ (p = 0,060). Sin embargo, los pacientes que recibieron terapia craneosacral experimentaron una mayor mejoría en la intensidad del dolor (p ≤ 0,008), la saturación de oxígeno de la hemoglobina (p ≤ 0,028) y la presión arterial sistólica (p ≤ 0,029) a corto y medio plazo, así como en los niveles séricos de potasio (p = 0,023) y magnesio (p = 0,012) a corto plazo, que quienes recibieron masaje clásico.

Conclusiones: Diez sesiones de terapia craneosacral dieron como resultado una mejoría estadísticamente mayor en la intensidad del dolor, la saturación de oxígeno de la hemoglobina, la presión arterial sistólica, el potasio sérico y el nivel de magnesio que 10 sesiones de masaje clásico en pacientes con dolor lumbar.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27347698/>

53.- León-Bravo G, Cantarero-Carmona I. A Longitudinal, Observational, and Descriptive Study About Benefits of Craniosacral Therapy in Child Neurodevelopment. Clin Pediatr (Phila). 2025 Jan;64(1):25-35. doi: 10.1177/00099228241245334. Epub 2024 Apr 16. PMID: 38624090.

Abstract

Introducción: La coordinación y el equilibrio son habilidades motoras progresivas que guían a los fisioterapeutas a reconocer patrones anormales durante el neurodesarrollo infantil. Nuestro objetivo es comparar la eficacia de la terapia craneosacral (TCS) junto con la terapia de equilibrio y coordinación (TCC) frente a la TCC tradicional durante el neurodesarrollo.

Métodos: Estudio longitudinal, observacional y descriptivo con 111 niños aparentemente sanos divididos en 4 grupos: terapia de equilibrio y coordinación craneosacral placebo (CS-BCTp), terapia de equilibrio y coordinación craneosacral (CS-BCT), terapia de equilibrio y coordinación placebo (BCTp) y terapia de equilibrio y coordinación (BCT).

Resultados: Se observaron cambios significativos con la terapia de equilibrio y coordinación (CS-BCT) a partir de la cuarta sesión. La terapia de equilibrio y coordinación es menos efectiva. Se observaron diferencias en la Escala de Battelle al inicio y después de las 7 sesiones de terapia en el grupo CS-BCT.

Conclusiones: El estudio demuestra que la CST junto con ejercicios de equilibrio y coordinación puede ser un tratamiento más efectivo y rápido para mejorar estas habilidades motoras, corrigiendo y mejorando alteraciones durante el neurodesarrollo infantil.

Palabras clave: equilibrio; niños; coordinación; terapia craneosacral; neurodesarrollo.

Descargo de responsabilidad de PubMed

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38624090/>

54.- Gesslbauer C, Vavti N, Keilani M, Mickel M, Crevenna R. Effectiveness of osteopathic manipulative treatment versus osteopathy in the cranial field in temporomandibular disorders – a pilot study. Disabil Rehabil. 2018 Mar;40(6):631-636. doi: 10.1080/09638288.2016.1269368. Epub 2016 Dec 28. PMID: 28029069.

Abstract

Objetivo: Los trastornos temporomandibulares son una afección musculoesquelética común que causa dolor intenso y discapacidad física y psicológica. El efecto y la evidencia del tratamiento manipulativo osteopático y la osteopatía craneal son escasos y su uso es controvertido. El objetivo de este estudio piloto fue evaluar la eficacia del tratamiento manipulativo osteopático y la osteopatía craneal en los trastornos temporomandibulares.

Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con trastornos temporomandibulares. Se incluyeron cuarenta mujeres con trastornos temporomandibulares de larga duración (>3 meses). Al momento de la inscripción, las participantes fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: (1) grupo de tratamiento manipulativo osteopático (20 mujeres) y (2) grupo de osteopatía en el campo craneal (20 mujeres). Se realizó una evaluación al inicio (E0) y al final del último tratamiento (E1), que consistió en la intensidad subjetiva del dolor mediante la Escala Visual Analógica, el Índice de Helkimo y la Encuesta de Salud SF-36. Las participantes recibieron cinco tratamientos, una vez por semana. Treinta y seis participantes completaron el estudio (33,7 ± 10,3 años).

Resultados: Los pacientes de ambos grupos mostraron una reducción significativa en la Escala Visual Analógica (grupo de tratamiento manipulativo osteopático: p = 0,001; grupo de osteopatía en el campo craneal: p < 0,001), el Índice de Helkimo (grupo de tratamiento manipulativo osteopático: p = 0,02; grupo de osteopatía en el campo craneal: p = 0,003) y una mejoría significativa en la Encuesta de Salud SF-36, subescala “Dolor Corporal” (grupo de tratamiento manipulativo osteopático: p = 0,04; grupo de osteopatía en el campo craneal: p = 0,007) después de cinco tratamientos (E1). Todos los sujetos (n = 36) también mostraron mejoras significativas en los parámetros mencionados anteriormente después de cinco tratamientos (E1): puntuación en la Escala Visual Analógica (p < 0,001), Índice de Helkimo (p < 0,001), Encuesta de Salud SF-36, subescala “Dolor Corporal” (p = 0,001). Las diferencias entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas para ninguno de los tres parámetros objetivo.

Conclusión: Ambas modalidades terapéuticas tuvieron resultados clínicos similares. Los hallazgos de este ensayo piloto respaldan el uso del tratamiento manipulativo osteopático y la osteopatía en el campo craneal como una modalidad de tratamiento efectiva en pacientes con trastornos temporomandibulares. Los resultados positivos en ambos grupos de tratamiento deben alentar una mayor investigación sobre el tratamiento manipulativo osteopático y la osteopatía en el campo craneal y respaldan la importancia de una colaboración interdisciplinaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. Implicaciones para la rehabilitación Los trastornos temporomandibulares son la segunda condición musculoesquelética más prevalente con un impacto negativo en los factores físicos y psicológicos. Hay una variedad de opciones para tratar los trastornos temporomandibulares. Este estudio piloto demuestra la reducción del dolor, la mejora de la disfunción de la articulación temporomandibular y el impacto positivo en la calidad de vida después del tratamiento manipulativo osteopático y la osteopatía en el campo craneal. Nuestros hallazgos respaldan el uso de la manipulación osteopática y la osteopatía craneal y deberían impulsar la investigación sobre este tema en pacientes con trastornos temporomandibulares. Los expertos en rehabilitación deberían considerar la manipulación osteopática y la osteopatía craneal como una opción terapéutica beneficiosa para los trastornos temporomandibulares.

Palabras clave: Articulación temporomandibular; medicina osteopática; dolor; manejo del dolor.

Descargo de responsabilidad de PubMed

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28029069/>

55.- Ghasemi C, Amiri A, Sarrafzadeh J, Dadgoo M, Jafari H. Comparative study of muscle energy technique, craniosacral therapy, and sensorimotor training effects on postural control in patients with nonspecific chronic low back pain. J Family Med Prim Care. 2020 Feb 28;9(2):978-984. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_849_19. PMID: 32318454; PMCID: PMC7113991.

Abstract

Antecedentes: La mala alineación de la pelvis y la columna vertebral altera el equilibrio y disminuye el control postural. Se considera una de las principales causas de dolor de espalda, en particular del dolor lumbar crónico inespecífico (DCLNP). El objetivo del estudio es comparar el efecto de la técnica de energía muscular (TEM), la terapia craneosacral (TCS) y el entrenamiento sensoriomotor (EMT) en el control postural de pacientes con DCLNP.

Materiales y métodos: En este estudio clínico aleatorizado, 45 pacientes con LPNC fueron asignados accidentalmente a tres grupos: CST ( n = 15), MET ( n = 15) y SMT ( n = 15). Las intervenciones clínicas, incluyendo CST, MET y SMT, se realizaron en 10 sesiones durante 5 semanas (2 sesiones por semana). Los parámetros del centro de presión (COP) se evaluaron en 8 posiciones, como la posición de pie sobre ambas piernas o una sola pierna con los ojos abiertos o cerrados, o la posición de media sentadilla sobre ambas piernas o una sola pierna con los ojos abiertos o cerrados.

Resultados: Los resultados de este estudio mostraron que los tres métodos de CST, MET y SMT son eficaces para el control postural en pacientes con NSCLBP, aunque parece que el CST es eficaz en más factores de equilibrio. El CST tiene un mayor efecto sobre el equilibrio en bipedestación monopodal con los ojos cerrados. También se observó que el efecto del CST se mantuvo tras el seguimiento.

Conclusión: Además, los métodos MET y SMT fueron efectivos en el control del equilibrio en pacientes con NSCLBP y el control postural se vio más afectado por el CST.

Palabras clave: Terapia craneosacral; técnica muscular energética; control postural; entrenamiento sensoriomotor.

Copyright: © Revista de Medicina Familiar y Atención Primaria.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32318454/>

56.- Amatuzzi F, Gervazoni Balbuena de Lima AC, Da Silva ML, Cipriano GFB, Catai AM, Cahalin LP, Chiappa G, Cipriano G Jr. Acute and Time-Course Effects of Osteopathic Manipulative Treatment on Vascular and Autonomic Function in Patients With Heart Failure: A Randomized Trial. J Manipulative Physiol Ther. 2021 Jul-Aug;44(6):455-466. doi: 10.1016/j.jmpt.2021.06.003. Epub 2021 Aug 26. PMID: 34456043.

Abstract

Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento manipulativo osteopático (OMT) sobre la dilatación mediada por flujo y la variabilidad de la frecuencia cardíaca de pacientes con insuficiencia cardíaca.

Antecedentes: El tratamiento manipulativo osteopático modula tanto el sistema nervioso vascular como el autónomo (SNA) en voluntarios sanos. Sin embargo, los efectos agudos y a lo largo del tiempo del TMO en pacientes con SNA hiperactivo siguen sin estar claros.

Métodos: Este estudio clínico controlado aleatorizado incluyó a 20 pacientes con insuficiencia cardíaca de 50 a 60 años, asignados a una única sesión de TMO (base del cráneo, región retromaxilar, corazón y conducto torácico) o a una sesión simulada. Se evaluaron la dilatación mediada por flujo (DMF) en la arteria braquial, las medidas hemodinámicas y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en tres periodos (basal, inmediatamente después de la intervención y a los 15 minutos). Se utilizó un análisis de varianza multivariante para comparar la intervención y los periodos.

Resultados: El grupo OMT tuvo una mayor modulación de FMD en comparación con el grupo simulado (FMD, % = 9,5 frente a -5,6; intervalo de confianza (IC) del 95 %: [6,6; -12,35] frente a [-14,25; 2,8]; p = 0,001) y mayor diámetro de pico (PD, mm = 0,77 frente a -0,16 mm; IC del 95 %: [0,31; -1,24] frente a [-0,63; 0,29]; P = 0,001), lo que sugiere un importante efecto vascular agudo y a lo largo del tiempo del OMT. También encontramos cierta modulación relevante de la variabilidad de la frecuencia cardíaca después de 15 minutos de OMT: alta frecuencia (HF, ms 2 = 295 frente a -354, IC del 95 %: [144,2, -769]; P = ,001) y baja frecuencia (LF, ms 2 ) = 670 frente a 775, IC del 95 %: [-98, 3591]; P = ,001), lo que sugiere una modulación del SNA a lo largo del tiempo después de OMT.

Conclusiones: El tratamiento manipulativo osteopático fue eficaz para aumentar el flujo sanguíneo braquial y estimular el sistema vagal en pacientes con insuficiencia cardíaca. Además, los cambios vasculares parecen preceder a la modulación autonómica.

Palabras clave: Sistema nervioso autónomo; Insuficiencia cardíaca; Tratamiento manipulativo osteopático; Vasodilatación.

Copyright © 2021. Publicado por Elsevier Inc.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34456043/>

57.- Białoszewski D, Bebelski M, Lewandowska M, Słupik A. Utility of craniosacral therapy in treatment of patients with non-specific low back pain. Preliminary report. Ortop Traumatol Rehabil. 2014 Nov-Dec;16(6):605-15. doi: 10.5604/15093492.1135120. PMID: 25694375.

Abstract

Antecedentes: El dolor lumbar inespecífico es una afección musculoesquelética cada vez más frecuente. El objetivo de este estudio fue examinar la utilidad de las técnicas de terapia craneosacral en el tratamiento de pacientes con sobrecarga de la columna lumbosacra y comparar su eficacia con la de la terapia de puntos gatillo, un enfoque terapéutico reconocido.

Material y métodos: El estudio incluyó a 55 pacientes seleccionados aleatoriamente (de 24 a 47 años) con dolor lumbar por sobrecarga. Se descartaron otras causas de esta afección en los pacientes. Los participantes fueron nuevamente asignados aleatoriamente a dos grupos: pacientes tratados con terapia craneosacral (G-CST) y pacientes tratados con terapia de puntos gatillo (G-TPT). Se evaluaron múltiples aspectos de la efectividad de ambas terapias mediante el uso de: una escala analógica para el dolor (EVA) y un cuestionario de Laitinen modificado, el test de Schober y la electromiografía de superficie del músculo multífido. El análisis estadístico de los resultados se basó en las estadísticas básicas, el test U de Mann-Whitney y el test de rangos con signo de Wilcoxon. El nivel de significación estadística se estableció en p ≤ 0,05.

Resultados: Ambos grupos mostraron una reducción significativa del dolor medido con la escala EVA y el cuestionario de Laitinen. Además, la actividad bioeléctrica en reposo del músculo multífido disminuyó significativamente en el grupo G-CST. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los parámetros del estudio.

Conclusiones: 1. La terapia craneosacral y la terapia de puntos gatillo pueden reducir eficazmente la intensidad y la frecuencia del dolor en pacientes con lumbalgia inespecífica. 2. La terapia craneosacral, a diferencia de la terapia de puntos gatillo, reduce la tensión en reposo del músculo multífido en pacientes con dolor lumbosacro inespecífico. El mecanismo de estos cambios requiere mayor investigación. 3. La terapia craneosacral y la terapia de puntos gatillo pueden ser clínicamente eficaces en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar inespecífico. 4. Los presentes hallazgos constituyen la base para la realización de estudios prospectivos adicionales con muestras aleatorizadas y de mayor tamaño.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25694375/>

58.- Raviv G, Shefi S, Nizani D, Achiron A. Effect of craniosacral therapy on lower urinary tract signs and symptoms in multiple sclerosis. Complement Ther Clin Pract. 2009 May;15(2):72-5. doi: 10.1016/j.ctcp.2008.12.006. Epub 2009 Jan 30. PMID: 19341983.

Abstract

Examinar si la terapia craneosacral mejora los síntomas del tracto urinario inferior en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Estudio de cohorte prospectivo. Consulta externa de un centro de esclerosis múltiple en un centro médico de referencia. Terapia craneosacral práctica (TCP). Cambios en los síntomas del tracto urinario inferior, el volumen residual posmiccional y la calidad de vida. Pacientes de nuestra clínica de esclerosis múltiple fueron evaluados antes y después de la terapia craneosacral. La evaluación incluyó exploración neurológica, determinación del estado de discapacidad, estimación ecográfica del volumen residual posmiccional y cuestionarios sobre síntomas del tracto urinario inferior y calidad de vida. Veintiocho pacientes cumplieron los criterios de elegibilidad y fueron incluidos en este estudio. La comparación del volumen residual posmiccional, los síntomas del tracto urinario inferior y la calidad de vida antes y después de la terapia craneosacral reveló una mejora significativa (0,001 > p > 0,0001). La TCP resultó ser un método eficaz para tratar los síntomas del tracto urinario inferior y mejorar la calidad de vida en pacientes con EM.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19341983/>

59.- Wahl RA, Aldous MB, Worden KA, Grant KL. Echinacea purpurea and osteopathic manipulative treatment in children with recurrent otitis media: a randomized controlled trial. BMC Complement Altern Med. 2008 Oct 2;8:56. doi: 10.1186/1472-6882-8-56. PMID: 18831749; PMCID: PMC2573879.

Abstract

Antecedentes: La otitis media recurrente es un problema común en niños pequeños. La equinácea y el tratamiento osteopático manipulativo se han propuesto como medidas preventivas, pero no se han estudiado lo suficiente. Este estudio se diseñó para evaluar la eficacia de la equinácea purpúrea y/o el tratamiento osteopático manipulativo (TMO) para la prevención de la otitis media aguda en niños con predisposición a la otitis.

Métodos: Un ensayo factorial aleatorizado, controlado con placebo, de dos por dos con un seguimiento de 6 meses, realizado entre 1999 y 2002 en Tucson, Arizona. Los pacientes tenían entre 12 y 60 meses de edad con otitis media recurrente, definida como tres o más episodios separados de otitis media aguda en un plazo de seis meses, o al menos cuatro episodios en un año. Se inscribieron noventa niños (44% blancos no hispanos, 39% hispanos, 57% varones), de los cuales 84 tuvieron un seguimiento de al menos 3 meses. Los niños fueron asignados aleatoriamente a uno de cuatro grupos de protocolo: doble placebo, equinácea más OMT simulado, OMT verdadero (incluyendo manipulación craneal) más equinácea placebo, o equinácea verdadera más OMT. Se administró un extracto de alcohol de raíces y semillas de Echinacea purpurea (o placebo) durante 10 días al primer signo de cada resfriado común. Se ofrecieron cinco visitas de OMT (o tratamientos simulados) durante 3 meses.

Resultados: No se observó interacción entre la equinácea y el tratamiento médico oral (TMO). La equinácea se asoció con un riesgo ligeramente mayor de presentar al menos un episodio de otitis media aguda durante un seguimiento de 6 meses, en comparación con placebo (65 % frente a 41 %; riesgo relativo: 1,59; IC del 95 %: 1,04; 2,42). El TMO no afectó significativamente el riesgo en comparación con el tratamiento simulado (44 % frente a 61 %; riesgo relativo: 0,72; IC del 95 %: 0,48; 1,10).

Conclusión: En niños pequeños con propensión a la otitis, tratar los resfriados con esta forma de equinácea no disminuye el riesgo de otitis media aguda, sino que, de hecho, podría aumentarlo. Un régimen de hasta cinco tratamientos de manipulación osteopática no reduce significativamente el riesgo de otitis media aguda.

Registro del ensayo: ClinicalTrials.gov Identificador: NCT00010465 .

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18831749/>

60.- Höfer J, Bachmann C, Kamp-Becker I, Poustka L, Roessner V, Stroth S, Wolff N, Hoffmann F. Willingness to try and lifetime use of complementary and alternative medicine in children and adolescents with autism spectrum disorder in Germany: A survey of parents. Autism. 2019 Oct;23(7):1865-1870. doi: 10.1177/1362361318823545. Epub 2019 Jan 17. PMID: 30654624.

Abstract

A pesar de la evidencia limitada y los posibles efectos adversos, el uso de la medicina complementaria y alternativa es común en niños con trastorno del espectro autista. Sin embargo, en Alemania se carece de datos sobre su uso en niños con trastorno del espectro autista. Por lo tanto, se distribuyó una encuesta sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa a padres de niños con trastorno del espectro autista de tres clínicas ambulatorias académicas de Alemania. De los 211 encuestados, el 46 % afirmó que su hijo utilizaba o había utilizado alguna forma de medicina complementaria y alternativa. Las modalidades de medicina complementaria y alternativa más utilizadas fueron los métodos manipulativos y corporales (p. ej., la terapia craneosacral). El 18 % de los cuidadores expresó su disposición a probar tratamientos de medicina complementaria y alternativa para su hijo con trastorno del espectro autista en el futuro, predominando las intervenciones mente-cuerpo. Los profesionales de la salud deben ser conscientes de la considerable prevalencia del uso de la medicina complementaria y alternativa entre los niños con trastorno del espectro autista y ofrecer a los padres información sobre su eficacia y sus posibles efectos secundarios.

Palabras clave: Alemania; trastorno del espectro autista; medicina complementaria y alternativa; prevalencia.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30654624/>

61.- Bayo-Tallón V, Esquirol-Caussa J, Pàmias-Massana M, Planells-Keller K, Palao-Vidal DJ. Effects of manual cranial therapy on heart rate variability in children without associated disorders: Translation to clinical practice. Complement Ther Clin Pract. 2019 Aug;36:125-141. doi: 10.1016/j.ctcp.2019.06.008. Epub 2019 Jul 2. PMID: 31383430.

Abstract

Antecedentes y propósito: La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) representa unmarcador de la actividad autonómica, la autorregulación y la enfermedad psiquiátrica. Pocos estudios de terapia manual han investigado los efectos neurofisiológicos de la terapia craneal manual (MC-t). Este estudio evaluó los efectos neurofisiológicos a corto y medio plazo de dos intervenciones de terapia manual: terapia de masaje (Mss-t) y MC-t.

Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico doble ciego con 50 niños sanos, aleatorizados en dos grupos que recibieron una intervención Mss-t o MC-t. Las variables analizadas incluyeron signos vitales (temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial) y componentes de la VFC, incluyendo la raíz cuadrada media de las diferencias sucesivas (RMSSD), alta frecuencia (AF), baja frecuencia (BF) y el cociente BF/AF.

Resultados: Ambas intervenciones produjeron efectos parasimpáticos a corto plazo, aunque los efectos del MC-t fueron más persistentes.

Conclusión: La persistencia de la intervención con MC-t sugirió un control vagal prominente y una mejor autorregulación. Los desequilibrios autonómicos en las patologías mentales podrían beneficiarse de los efectos neurofisiológicos de MC-t.

Copyright © 2019 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31383430/>

62.- Moran RW, Gibbons P. Intraexaminer and interexaminer reliability for palpation of the cranial rhythmic impulse at the head and sacrum. J Manipulative Physiol Ther. 2001 Mar-Apr;24(3):183-90. PMID: 11313614.

Abstract

Antecedentes: Diversos profesionales de la salud utilizan técnicas craneales. La palpación del impulso rítmico craneal (IRC) es una habilidad clínica fundamental para el diagnóstico y el tratamiento con estas técnicas. Existen pocas investigaciones que demuestren la fiabilidad de la palpación de la frecuencia del IRC.

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo establecer la confiabilidad intraexaminador e interexaminador de la palpación de la frecuencia CRI e investigar la hipótesis del “vínculo central” de la interacción craneosacral que se utiliza para explicar el movimiento simultáneo en el cráneo y el sacro.

Diseño: Diseño intra-sujetos, medidas repetidas.

Sujetos: Dos osteópatas registrados, ambos con formación de posgrado en diagnóstico y tratamiento, utilizando técnicas craneales, palparon 11 sujetos sanos normales.

Métodos: Los examinadores palparon simultáneamente el IRC en la cabeza y el sacro de cada sujeto. Indicaron la fase de flexión completa del IRC activando pedales silenciosos conectados a una computadora. La excitación del sujeto se monitorizó mediante la frecuencia cardíaca. Los examinadores desconocían los resultados de los demás y no pudieron comunicarse durante la recolección de datos.

Resultados: La fiabilidad se estimó mediante el cálculo de los coeficientes de correlación intraclase (2,1). La fiabilidad intraevaluador, tanto para los examinadores de la cabeza como del sacro, fue de regular a buena, con coeficientes de correlación intraclase significativos que oscilaron entre +0,52 y +0,73. La fiabilidad interexaminador para la palpación simultánea de la cabeza y el sacro fue de baja a inexistente, con un CCI que osciló entre -0,09 y +0,31. Se observaron diferencias significativas entre las tasas de IRC palpadas simultáneamente en la cabeza y el sacro.

Conclusiones: Los resultados no respaldan la validez de constructo de la hipótesis del “vínculo central” tal como la sostienen tradicionalmente los defensores de la terapia craneosacral y la osteopatía en el campo craneal.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11313614/>

63.- Arnadottir TS, Sigurdardottir AK. Is craniosacral therapy effective for migraine? Tested with HIT-6 Questionnaire. Complement Ther Clin Pract. 2013 Feb;19(1):11-4. doi: 10.1016/j.ctcp.2012.09.003. Epub 2012 Nov 9. PMID: 23337558.

Abstract

Objetivo: Determinar si la terapia craneosacral alivia o no los síntomas de la migraña.

Métodos: Se utilizó un diseño experimental cruzado con veinte participantes, de entre 20 y 50 años, que sufrían al menos dos ataques de migraña al mes. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de igual tamaño, A y B. Todos recibieron seis tratamientos craneosacros durante cuatro semanas y respondieron el cuestionario “HIT-6” cuatro veces, cada cuatro semanas (veces 1, 2, 3 y 4). El grupo A recibió tratamiento después de responder el cuestionario por primera vez, mientras que el grupo B lo respondió dos veces antes de recibir el tratamiento.

Resultados: Inmediatamente después de los tratamientos y un mes después, se observó una disminución significativa en las puntuaciones del HIT-6 en comparación con antes del tratamiento. También se observó una diferencia significativa en las puntuaciones del HIT-6 entre los tiempos 1 y 4 (p = 0,004). El tamaño del efecto fue de 0,43-0,55.

Conclusión: Los resultados indican que el tratamiento craneosacral puede aliviar los síntomas de la migraña. Se recomienda realizar más investigaciones.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23337558/>

64.- Shi X, Rehrer S, Prajapati P, Stoll ST, Gamber RG, Downey HF. Effect of cranial osteopathic manipulative medicine on cerebral tissue oxygenation. J Am Osteopath Assoc. 2011 Dec;111(12):660-6. PMID: 22182951.

Abstract

Contexto: El uso de la medicina manipulativa osteopática craneal (OMM) para alterar la saturación de oxígeno del tejido cerebral podría desempeñar un papel en el mantenimiento de la homeostasis cerebral.

Objetivo: Examinar los efectos del OMM craneal sobre la saturación de oxígeno del tejido cerebral (S(CT)O(2)) y la función autónoma cardíaca en adultos sanos.

Métodos: Se aplicaron aleatoriamente técnicas de aumento y supresión de OMM craneal y terapia simulada a adultos sanos. Durante la OMM craneal y la terapia simulada, se determinó bilateralmente la S(CT)O(2) de la corteza prefrontal mediante espectroscopia de infrarrojo cercano. También se midieron la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la saturación sistémica de oxígeno en sangre arterial (SaO(2)). Se aplicó un análisis espectral de potencia a intervalos RR continuos de 4 minutos. Las mediciones se realizaron durante períodos basales de 2 minutos, durante aplicaciones de las técnicas de 4 minutos y durante períodos de recuperación de 5 minutos.

Resultados: Veintiún adultos (rango de edad, 23-32 años) participaron en el presente estudio. Las diferencias en las mediciones basales medias para la técnica de aumento, la técnica de supresión y la terapia simulada no fueron estadísticamente significativas para la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la SaO(2), la S(CT)O(2) izquierda o la S(CT)O(2) derecha. Durante la técnica de supresión, hubo una disminución estadísticamente significativa en la S(CT)O(2) izquierda (pendiente [desviación estándar] = -0,33 [0,08] %/min, R(2) = 0,85, P = 0,026) y derecha (pendiente [desviación estándar] = -0,37 [0,06] %/min, R(2) = 0,94, P = 0,007) con el aumento del tiempo OMM craneal. Sin embargo, ni la técnica de aumento ni la terapia simulada tuvieron un efecto estadísticamente significativo en la S(CT)O(2). Las disminuciones en la potencia de baja frecuencia normalizada de la variabilidad del intervalo RR y las mejoras de su potencia de alta frecuencia fueron estadísticamente significativas (P = .05) durante la OMM craneal y la terapia simulada, lo que indica una disminución en la influencia simpática cardíaca y una modulación parasimpática mejorada.

Conclusión: La técnica de supresión craneal OMM redujo efectiva y progresivamente la S(CT)O(2) en ambos lóbulos prefrontales con el tiempo de tratamiento.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22182951/>

65.- Sandhouse ME, Shechtman D, Sorkin R, Drowos JL, Caban-Martinez AJ 3rd, Patterson MM, Shallo-Hoffmann J, Hardigan P, Snyder A. Effect of osteopathy in the cranial field on visual function–a pilot study. J Am Osteopath Assoc. 2010 Apr;110(4):239-43. PMID: 20430912.

Abstract

Contexto: Los efectos de la osteopatía craneal sobre la función visual, en particular sobre los cambios en el campo visual y la alineación binocular, han sido poco descritos en la literatura. Los autores examinaron si la osteopatía craneal produjo un cambio inmediato y medible en la función visual en una muestra de adultos con asimetría craneal.

Diseño del estudio: ensayo clínico piloto aleatorizado, controlado, doble ciego.

Sujetos: Se reclutaron voluntarios adultos de entre 18 y 35 años sin estrabismo ni enfermedad ocular o sistémica activa. Los criterios de inclusión fueron: error refractivo entre seis dioptrías de miopía y cinco dioptrías de hipermetropía, astigmatismo regular de cualquier magnitud y disfunción somática craneal.

Intervención: Todos los sujetos fueron asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento o al grupo control. El grupo de tratamiento recibió una única intervención de osteopatía en el campo craneal para corregir la disfunción craneal. El grupo control recibió una ligera presión de unas pocas onzas de fuerza aplicada al cráneo sin tratamiento manipulativo osteopático.

Mediciones: Los exámenes optométricos previos y posteriores a la intervención consistieron en pruebas de agudeza visual lejana, pruebas de Donder push-up (sistema acomodativo), pruebas de estereoagudeza local, mediciones del tamaño pupilar y pruebas de vergencia (prueba de cobertura con neutralización de prismas, punto de convergencia cercano). Las pruebas de estereoagudeza global y la retinoscopia se realizaron solo antes de la intervención para determinar si los sujetos cumplían los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para todas las mediciones oculares.

Resultados: Veintinueve sujetos completaron el ensayo: 15 en el grupo de tratamiento y 14 en el grupo control. Un ANOVA jerárquico reveló efectos estadísticamente significativos en los grupos de tratamiento y control (p < 0,05) en la agudeza visual a distancia del ojo derecho (OD) y del ojo izquierdo (OS), la estereoagudeza local, el tamaño pupilar medido con poca iluminación en el OD y el OS, y la ruptura y recuperación del punto de convergencia cercano. En comparación con el grupo control, se observó un efecto estadísticamente significativo en el tamaño pupilar medido con mucha iluminación en el OS (p < 0,05).

Conclusiones: El presente estudio sugiere que la osteopatía craneal puede tener efectos beneficiosos en la función visual de adultos con asimetría craneal. Sin embargo, este hallazgo requiere investigación adicional con una muestra más grande y períodos de intervención y seguimiento más prolongados. (Número de ClinicalTrials.gov: NCT00510562 ).

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20430912/>

66.- Edwards DJ, Young H, Cutis A, Johnston R. The Immediate Effect of Therapeutic Touch and Deep Touch Pressure on Range of Motion, Interoceptive Accuracy and Heart Rate Variability: A Randomized Controlled Trial With Moderation Analysis. Front Integr Neurosci. 2018 Sep 21;12:41. doi: 10.3389/fnint.2018.00041. Erratum in: Front Integr Neurosci. 2020 May 20;14:28. doi: 10.3389/fnint.2020.00028. PMID: 30297988; PMCID: PMC6160827.

Abstract

Antecedentes: Existe escasez en la literatura sobre el papel de la vía interoceptiva a través de la corteza insular (CI), así como la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) en relación con la Terapia Manipulativa Osteopática (TMO) y el tacto profundo. Objetivos: El presente estudio investigó si tanto el tratamiento con TMO como el tacto profundo (una opción de tratamiento recientemente hipotetizada) fueron efectivos para alterar la vía interoceptiva y la VFC, mientras que solo se esperaba que el TMO fuera efectivo para aumentar el Rango de Movimiento (ROM). Métodos: Treinta y cinco voluntarios sanos fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones en un diseño cruzado de medidas repetidas; un control (acostado en decúbito supino sobre una camilla); tacto profundo (acunando la cabeza); y una técnica terapéutica de movilización osteopática en la articulación temporomandibular (ATM). Se tomaron medidas de la precisión interoceptiva (IAc), la VFC y el rango de movimiento (ROM) para el área de la ATM, así como de la columna cervical (Csp) derecha e izquierda antes y después de cada configuración de condición. Resultados: Se observaron efectos significativos en la condición de las intervenciones de toque profundo y movilización para el IAc, donde se identificaron aumentos mediante comparaciones planificadas. En cuanto a la medida de la VFC (RMSSD), se observó un efecto significativo en la condición de toque profundo (aumento), pero no en las condiciones de movilización ni control. El ROM no aumentó en ninguna condición. El IAc se correlacionó con los resultados posteriores al ROM en muchos casos, y la VFC moderó algunas de estas relaciones. Conclusión: Estos resultados se discuten en el contexto de la práctica clínica, donde el toque profundo craneal podría ser un tratamiento y modulador eficaz de los sistemas nerviosos parasimpático y del sistema interoceptivo.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30297988/>

67.- Haller H, Ostermann T, Lauche R, Cramer H, Dobos G. Credibility of a comparative sham control intervention for Craniosacral Therapy in patients with chronic neck pain. Complement Ther Med. 2014 Dec;22(6):1053-9. doi: 10.1016/j.ctim.2014.09.007. Epub 2014 Oct 6. PMID: 25453528.

Abstract

Objetivos: Para determinar la eficacia en la investigación sobre medicina complementaria se requieren grupos de control placebo/simulado válidos que resulten creíbles para los pacientes y garanticen un enmascaramiento exitoso. En el marco de este estudio, se desarrolló una intervención de control simulado de toque suave para ensayos de Terapia Craneosacral (TCS) y se evaluó su credibilidad.

Métodos: Los pacientes de un ensayo controlado aleatorizado sobre dolor cervical crónico inespecífico ( NCT01526447 ) obtuvieron el Cuestionario de Credibilidad/Expectativa y el Cuestionario de Alianza de Ayuda/Satisfacción. Los grupos de tratamiento y simulado recibieron, respectivamente, 8 sesiones semanales de TCC o toque ligero. Los datos sin imputación múltiple (N = 50) y con imputación múltiple (N = 54) se analizaron por separado mediante modelos de regresión logística. Se calcularon las razones de probabilidades ajustadas (ORA) y los intervalos de confianza del 95% (IC 95%) para evaluar si el resultado del grupo podía predecirse a partir de las calificaciones de credibilidad de los pacientes. Se realizó una prueba t adicional para el análisis del cumplimiento/asistencia general.

Resultados: Las valoraciones de los pacientes sobre la expectativa de tratamiento, la credibilidad y la alianza terapéutica no tuvieron un poder significativo para clasificar a los pacientes en el grupo de TCS o en el grupo de tratamiento simulado (p ≥ 0,05). Solo la satisfacción con el tratamiento mostró un impacto significativo (ORa: 6,83; IC del 95 %: [1,54|30,24]; p = 0,011) en el análisis no imputado, pero no en el análisis de imputación múltiple (ORa: 4,09; IC del 95 %: [0,94|17,76]; p = 0,060). El cumplimiento de ambos grupos no presentó diferencias significativas (p > 0,05), al igual que los motivos de inasistencia. No se reportaron eventos adversos graves.

Conclusiones: La expectativa, la credibilidad y la alianza terapéutica de los pacientes no parecieron afectar los resultados del estudio; fue posible cegar a los pacientes a la asignación de grupo, y la intervención simulada fue tolerable y segura. Por lo tanto, el diseño puede recomendarse como control para los efectos no específicos del tratamiento en futuros ensayos clínicos de CST.

Palabras clave: Éxito cegador; Terapia craneosacral; Efecto placebo; Procedimiento simulado; Credibilidad del tratamiento.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25453528/>

68.- Goyal K, Goyal M, Narkeesh K, John Samuel A, Sharma S, Chatterjee S, Arumugam N. The effectiveness of osteopathic manipulative treatment in an abnormal uterine bleeding related pain and health related quality of life (HR-QoL) – A case report. J Bodyw Mov Ther. 2017 Jul;21(3):569-573. doi: 10.1016/j.jbmt.2016.08.010. Epub 2016 Aug 29. PMID: 28750966.

Abstract

El sangrado uterino anormal se caracteriza por menorrea dolorosa y/o excesiva, dolor pélvico crónico debido a la endometriosis (Em). El tratamiento osteopático se utiliza comúnmente en las disfunciones ginecológicas. El objetivo del presente estudio de caso fue explorar el efecto del tratamiento osteopático (TO) para una mujer con dolor relacionado con sangrado uterino anormal y calidad de vida (CdV). Reportamos un caso de una mujer de 29 años que presentó quejas principales de aumento del flujo durante los períodos, dolor abdominal bajo, leucorrea, dolor lumbar y estreñimiento ocasional durante los últimos 3 años. La paciente es madre de un niño varón de 6 años nacido con parto normal. En la ecografía diagnóstica, el útero se encontró voluminoso con endometriosis insignificante y no se detectó ninguna otra anormalidad. Ella no tenía ningún historial médico o quirúrgico pasado relevante. Las mediciones pre y post tratamiento osteopático se midieron utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) y el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud (HR-QoL) llamado Cuestionario de Perfil de Salud de Endometriosis de forma corta (EHP) – 5. En el presente caso, el dolor debido a la endometriosis se trató con el tratamiento osteopático que consiste en la liberación de todos los diafragmas principales (liberación del diafragma pélvico, diafragma abdominal, liberación del desfiladero torácico y diafragma hioideo) durante la primera sesión y en la segunda sesión liberación de la unión gastroesofágica (GE), liberación del colon sigmoide, terapia craneal al occipucio, liberación sacra y balanceo del tubo dural. Después de eso, se observó una mejoría del dolor de VAS 8.3/10 a 3.9/10 y una mejoría de la calidad de vida de EHP-5, 72/100 a 26/100. El abordaje manipulativo osteopático (OMA) en pacientes con Em podría mejorar el dolor relacionado con el sangrado uterino anormal y la calidad de vida relacionada con la salud (HR-QoL).

Palabras clave: Dolor pélvico crónico; Endometriosis; Osteopatía; Rehabilitación; Somatización; Osteopatía visceral.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28750966/>

69.- Müller T, Pietsch A. Comparison of gait training versus cranial osteopathy in patients with Parkinson’s disease: a pilot study. NeuroRehabilitation. 2013;32(1):135-40. doi: 10.3233/NRE-130830. PMID: 23422466.

Abstract

Antecedentes: Un subtipo de fisioterapia es el entrenamiento de la marcha (GT), cuyo objetivo es la corrección postural y la reeducación de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP). La osteopatía craneal (OCF) es un método manual suave para tratar disfunciones del sistema nervioso central. Los terapeutas pueden emplear GT y OCF para corregir la disfunción deficiente de los ganglios basales, que causa alteraciones de la marcha en la EP.

Objetivos: Los objetivos de este estudio piloto fueron demostrar la eficacia de ambos procedimientos sobre la marcha y comparar sus efectos dentro de un diseño cruzado.

Métodos: Dieciocho pacientes con EP recibieron, en dos días consecutivos, una sesión de GT y una de OCF cada uno. Se realizó la prueba de marcha de diez metros (WT) antes y después de cada intervención terapéutica.

Resultados: La GT redujo el número de pasos, pero no el intervalo, en la WT. La OCF redujo el período, pero no la frecuencia de pasos, en la WT. Las diferencias calculadas en los resultados de la WT antes y después de cada intervención no variaron entre ambos métodos. Ambas sesiones en conjunto acortaron el intervalo, pero no el número de pasos, en la WT.

Conclusión: La GT mejora la marcha, centrándose específicamente en optimizar la precisión y amplitud de las secuencias de movimiento necesarias. Al reducir el intervalo, la OCF mejora la velocidad de ejecución del movimiento durante la marcha. La GT y la OCF mejoran diferentes aspectos de la marcha en la EP.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23422466/>

70.- Cutler MJ, Holland BS, Stupski BA, Gamber RG, Smith ML. Cranial manipulation can alter sleep latency and sympathetic nerve activity in humans: a pilot study. J Altern Complement Med. 2005 Feb;11(1):103-8. doi: 10.1089/acm.2005.11.103. PMID: 15750368.

Abstract

Objetivo: Determinar si la manipulación craneal se asocia con la alteración de la latencia del sueño. Además, investigamos los efectos de la manipulación craneal sobre la actividad nerviosa simpática muscular (ANMS) como posible mecanismo de la alteración de la latencia del sueño.

Diseño: Diseño de bloques aleatorios con medidas repetidas.

Contexto: Departamentos de Fisiología Integrativa y Medicina Manipulativa, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, Fort Worth, TX.

Sujetos: Veinte (20) voluntarios sanos (12 hombres, 8 mujeres; rango de edad, 22-35 años) participaron en esta investigación.

Intervenciones: Los sujetos fueron expuestos a 3 tratamientos ordenados aleatoriamente: compresión del cuarto ventrículo (CV4), simulación de CV4 (toque simple) y control (sin tratamiento).

Medidas de resultado: Se evaluó la latencia del sueño durante cada uno de los tratamientos en 11 sujetos, utilizando el protocolo estándar de la Prueba de Latencia Múltiple del Sueño. Por otro lado, se midió el MSNA eferente registrado directamente durante cada uno de los tratamientos en los 9 sujetos restantes, utilizando la técnica microneurográfica estándar.

Resultados: La latencia del sueño durante el ensayo CV4 disminuyó en comparación con los ensayos CV4 simulados o de control (p < 0,05). El MSNA durante la interrupción temporal del impulso rítmico craneal (punto de quietud) inducida por CV4 disminuyó en comparación con el MSNA pre-punto de quietud (p < 0,01). Durante los ensayos CV4 simulados y de control, el MSNA no fue diferente entre las mediciones de CV4 coincidentes en el tiempo (p > 0,05). Además, el cambio en el MSNA pre-punto de quietud a punto de quietud durante el ensayo CV4 fue diferente en comparación con los ensayos CV4 simulados y de control (p < 0,05). Sin embargo, este cambio en el MSNA fue similar entre los ensayos CV4 simulados y de control (p > 0,80).

Conclusiones: El presente estudio es el primero en demostrar que la manipulación craneal, específicamente la técnica CV4, puede alterar la latencia del sueño y medir directamente el MSNA en humanos sanos. Estos hallazgos aportan información importante sobre los posibles efectos fisiológicos de la manipulación craneal. Sin embargo, los mecanismos que subyacen a estos cambios siguen sin estar claros.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15750368/>

71.- Curi ACC, Maior Alves AS, Silva JG. Cardiac autonomic response after cranial technique of the fourth ventricle (cv4) compression in systemic hypertensive subjects. J Bodyw Mov Ther. 2018 Jul;22(3):666-672. doi: 10.1016/j.jbmt.2017.11.013. Epub 2017 Dec 9. PMID: 30100295.

Abstract

Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de la presión arterial (PA) y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) entre individuos hipertensos estadio I y normotensos sometidos a la técnica craneal de compresión del 4º ventrículo (CV4), una técnica osteopática.

Métodos: En este estudio experimental controlado, se evaluaron treinta hombres de entre 40 y 60 años, divididos en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se aplicó la maniobra CV4 a ambos grupos y se midió la presión arterial en cinco etapas diferentes: antes y después de la intervención, a los 5, 10 y 15 minutos de la técnica. Los parámetros de tiempo-frecuencia se obtuvieron a partir de las mediciones de los intervalos RR. Los datos se analizaron mediante un ANOVA de dos vías para el análisis del factor de condición (NT y HT) y los tiempos, con un valor p ≤ 0,05.

Resultados: Se observó una reducción de la PA en el grupo HT. Se observó una diferencia intergrupal significativa (p = 0,01) con respecto a la desviación estándar de los valores de intervalos RR normales sucesivos (SDNN), principalmente entre la etapa preintervención y la de 15 min. En cuanto a los valores de la raíz cuadrada media de las diferencias cuadráticas medias (RNSSD), se destacaron las diferencias entre la etapa preintervención y la de 10 min (p = 0,01) únicamente en el grupo NT. Se observó un aumento en los valores de las frecuencias agudas (AF) y una atenuación de las frecuencias graves (BF) en ambos grupos en todas las etapas.

Conclusión: Los datos mostraron una reducción de la presión arterial en el grupo HT en el intervalo de 15 minutos antes de la intervención, así como un aumento de la actividad parasimpática y una disminución de la actividad simpática en ambos grupos. Esto sugiere un cambio en el equilibrio simpático-vagal. Sin embargo, se necesitan más estudios para dilucidar los datos sobre los mecanismos de reducción de la presión arterial con CV4.

Palabras clave: Variabilidad de la frecuencia cardíaca; Hipertensión; Manipulaciones musculoesqueléticas; Medicina osteopática.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30100295/>

72.- Zegarra-Parodi R, de Chauvigny de Blot P, Rickards LD, Renard EO. Cranial palpation pressures used by osteopathy students: effects of standardized protocol training. J Am Osteopath Assoc. 2009 Feb;109(2):79-85. PMID: 19269938.

Abstract

Contexto: Las descripciones de percepciones palpatorias sutiles en la palpación craneal osteopática pueden ser malinterpretadas por los estudiantes. Por lo tanto, la difusión y replicación adecuadas de las técnicas de palpación craneal supone un reto para los estudiantes de osteopatía.

Objetivo: Evaluar los efectos del protocolo estandarizado de entrenamiento sobre la palpación craneal de la sutura frontomalar.

Métodos: Se reclutaron estudiantes de osteopatía de cuarto año del Centro Europeo de Educación Superior en Osteopatía de París, Francia, y se dividieron aleatoriamente en tres grupos. Los estudiantes del grupo de estudio recibieron instrucción sobre un protocolo estandarizado para la evaluación palpatoria de la sutura frontomalar; los estudiantes del grupo control no recibieron instrucción; y los demás estudiantes actuaron como sujetos. Se colocó un sensor de fuerza especializado en la piel que cubría la sutura frontomalar izquierda de cada sujeto. Los estudiantes practicantes recibieron instrucciones para palpar la sutura frontomalar izquierda de los sujetos utilizando la presión habitual descrita para la evaluación y el tratamiento de la disfunción somática del cráneo. Las mediciones de presión se exportaron a una computadora portátil.

Resultados: Doce estudiantes se encontraban en cada grupo. Las presiones de palpación de los estudiantes practicantes oscilaron entre 0,19 y 1,12 N/cm(2), mientras que las presiones de palpación medias para cada prueba oscilaron entre 0,27 y 0,98 N/cm(2). La presión de palpación media (DE) en el grupo de estudio y el grupo control fue de 0,55 N/cm(2) (0,16 N/cm(2)) y 0,53 N/cm(2) (0,15 N/cm(2)), respectivamente. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en las presiones de palpación medias utilizadas por ambos grupos. Se observó una variación sustancial en el rendimiento de la prueba en ambos grupos.

Conclusión: El entrenamiento palpatorio no fue eficaz para mejorar la precisión de la palpación craneal en estudiantes de práctica. La retroalimentación cuantitativa de las presiones de palpación durante el entrenamiento podría mejorar los resultados. Hasta donde sabemos, no se han publicado previamente en la literatura médica datos sobre las presiones de palpación utilizadas durante la manipulación craneal osteopática.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19269938/>

73.- Hayden C, Mullinger B. A preliminary assessment of the impact of cranial osteopathy for the relief of infantile colic. Complement Ther Clin Pract. 2006 May;12(2):83-90. doi: 10.1016/j.ctcp.2005.12.005. Epub 2006 Feb 8. PMID: 16648084.

Abstract

En este estudio prospectivo, controlado y abierto, 28 lactantes con cólico fueron asignados aleatoriamente a manipulación osteopática craneal o a ningún tratamiento; todos fueron vistos una vez por semana durante 4 semanas. El tratamiento fue de acuerdo con los hallazgos individuales y administrado por el mismo profesional. Los padres registraron el tiempo que pasaron llorando, durmiendo y siendo sostenidos/mecidos en un diario de 24 horas. Se detectó una reducción progresiva y altamente significativa entre las semanas 1 y 4 en el llanto (horas/24h) (P<0,001) en los lactantes tratados; de manera similar, hubo una mejora significativa en el tiempo de sueño (P<0,002). Por el contrario, no se detectaron diferencias significativas en estas variables para el grupo control. La disminución general del llanto fue del 63% y 23%, respectivamente, para los tratados y los controles; la mejora en el sueño fue del 11% y 2%. Los lactantes tratados también requirieron menos atención parental que el grupo no tratado. En conclusión, este estudio preliminar sugiere que el tratamiento osteopático craneal puede beneficiar a los lactantes con cólico; se justifica un estudio doble ciego más grande.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16648084/>

74.- Abenavoli A, Badi F, Barbieri M, Bianchi M, Biglione G, Dealessi C, Grandini M, Lavazza C, Mapelli L, Milano V, Monti L, Seppia S, Tresoldi M, Maggiani A. Cranial osteopathic treatment and stress-related effects on autonomic nervous system measured by salivary markers: A pilot study. J Bodyw Mov Ther. 2020 Oct;24(4):215-221. doi: 10.1016/j.jbmt.2020.07.017. Epub 2020 Aug 4. PMID: 33218514.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33218514/>

Abstract

Antecedentes: Las variaciones en la concentración de alfa amilasa salival (sAA) pueden indicar un cambio en la funcionalidad del sistema nervioso autónomo. En osteopatía, se ha afirmado desde hace tiempo que el tratamiento manipulativo osteopático (TMO) puede modular el sistema nervioso autónomo. Estudios realizados sobre la compresión del cuarto ventrículo (CV4) han demostrado un efecto positivo en la reducción del tono simpático. El objetivo de este estudio piloto es medir la respuesta fisiológica de los niveles de sAA tras la técnica CV4.

Métodos: Se asignó aleatoriamente a 90 sujetos a un grupo de tratamiento simulado, uno de control o uno de CV4. La aleatorización tuvo en cuenta el sexo y la puntuación en el cuestionario STAI-2 (formulario Y). Cada sujeto completó el cuestionario STAI-1 (formulario Y) para evaluar la ansiedad del momento. Se midieron la actividad de sAA y la tasa de flujo salival. Se recogió saliva antes, inmediatamente después y 30 minutos después del tratamiento.

Resultados: El análisis intragrupal reveló que la actividad de sAA aumentó significativamente inmediatamente después de la aplicación de la técnica, solo en el grupo CV4 (p = 0,05). El análisis intergrupal mostró una diferencia significativa en la actividad de sAA en el grupo CV4 con respecto al grupo control (p < 0,05), pero no entre el grupo CV4 y el grupo placebo (p > 0,05). El efecto en el grupo CV4 tras la intervención es muy variable y parece estar relacionado con el nivel de estrés medido con el cuestionario STAI-Y1 (p = 0,002).

Conclusiones: Este estudio muestra un efecto positivo del procedimiento CV4 sobre la actividad de sAA, aunque no es significativamente diferente del procedimiento simulado, probablemente debido al efecto de confusión de la variabilidad del estrés entre los grupos.

Copyright © 2020 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

Descargo de responsabilidad de PubMed

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33218514/>

75.- Miana L, Bastos VH, Machado S, Arias-Carrión O, Nardi AE, Almeida L, Ribeiro P, Machado D, King H, Silva JG. Changes in alpha band activity associated with application of the compression of fourth ventricular (CV-4) osteopathic procedure: a qEEG pilot study. J Bodyw Mov Ther. 2013 Jul;17(3):291-6. doi: 10.1016/j.jbmt.2012.10.002. Epub 2012 Nov 16. PMID: 23768271.

Abstract

La compresión del cuarto ventrículo (CV-4) es uno de los procedimientos más conocidos en el currículo y la práctica de la manipulación craneal. La manipulación craneal ha recibido críticas debido a las técnicas sutiles y difíciles de aprender, la controversia sobre si las estructuras óseas craneales se mueven o no y los posibles efectos clínicos que se han demostrado. El objetivo de este estudio fue medir los efectos del CV-4 en 10 sujetos sanos mediante electroencefalografía cuantitativa (qEEG), específicamente en la banda alfa. Los participantes se distribuyeron aleatoriamente en condiciones de control, CV4 simulado y CV4 utilizando un diseño cruzado. Se registró la actividad qEEG para cada uno de los 10 sujetos en cada una de las 3 condiciones. Hubo un aumento significativo en la potencia absoluta alfa entre pre y post en la condición CV-4. Parece haber potencial para comprender el efecto del CV-4 si estos hallazgos se replican en futuros ensayos clínicos.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23768271/>

76.- Sommerfeld P, Kaider A, Klein P. Inter- and intraexaminer reliability in palpation of the “primary respiratory mechanism” within the “cranial concept”. Man Ther. 2004 Feb;9(1):22-9. doi: 10.1016/s1356-689x(03)00099-7. PMID: 14723858.

Abstract

La inevitable subjetividad hace que la fiabilidad interexaminador de los procedimientos de evaluación manual sea un asunto de especial preocupación. El concepto craneal (CC), un aspecto de la osteopatía, aborda cambios muy sutiles que deben palparse. Uno de los principios fundamentales del CC es el mecanismo respiratorio primario (MRP), que se hipotetiza como un fenómeno fisiológico palpable que ocurre en ciclos rítmicos, denominados fases de flexión y extensión, independientes de las frecuencias cardíaca y respiratoria. La palpación del MRP es uno de los primeros pasos en la evaluación dentro del CC. En este estudio se utilizó un diseño de estudio de fiabilidad interexaminador e intraexaminador para medidas repetidas. Cuarenta y nueve sujetos sanos fueron palpados simultáneamente dos veces, una en la cabeza y otra en la pelvis. La frecuencia del MRP (f), la duración media de la fase de flexión y la relación media entre la fase de flexión y la extensión se utilizaron como principales medidas de resultado. Se analizaron la fiabilidad interexaminador e intraexaminador y las correlaciones con las frecuencias respiratorias para los tres parámetros. El acuerdo inter- así como intraexaminador no pudo describirse más allá del acuerdo casual, ya que el rango dentro de los límites de acuerdo del 95% (por ejemplo, para f = 6,6 ciclos/90 s) para todos los casos se asemejó al rango total de valores (por ejemplo, para f = 7 ciclos/90 s) que se produjeron. Se encontró un efecto significativo de la respiración de los examinadores para ambos examinadores en la pelvis (P = 0,004 para un examinador, P <0,0001 para el otro examinador) y para un examinador solo en la cabeza (P = 0,0017). No se pudo encontrar correlación para las frecuencias respiratorias de los sujetos. En conclusión, las frecuencias de PRM no pudieron palparse de manera confiable y bajo ciertas condiciones fueron influenciadas por las frecuencias respiratorias de los examinadores. Estos resultados no respaldan las hipótesis detrás de la PRM. Por lo tanto, se debe repensar el papel de la palpación de PRM para la toma de decisiones clínicas y los modelos que explican la PRM.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14723858/>

77.- Louveau A, Smirnov I, Keyes TJ, Eccles JD, Rouhani SJ, Peske JD, Derecki NC, Castle D, Mandell JW, Lee KS, Harris TH, Kipnis J. Structural and functional features of central nervous system lymphatic vessels. Nature. 2015 Jul 16;523(7560):337-41. doi: 10.1038/nature14432. Epub 2015 Jun 1. Erratum in: Nature. 2016 Feb 24;533(7602):278. doi: 10.1038/nature16999. PMID: 26030524; PMCID: PMC4506234.

Abstract

Una de las características del sistema nervioso central es la ausencia de un sistema de drenaje linfático clásico. Si bien se acepta actualmente que el sistema nervioso central se somete a una vigilancia inmunitaria constante que se lleva a cabo dentro del compartimento meníngeo, los mecanismos que rigen la entrada y salida de las células inmunitarias del sistema nervioso central siguen siendo poco conocidos. Al buscar vías de entrada y salida de linfocitos T en las meninges, descubrimos vasos linfáticos funcionales que recubren los senos durales. Estas estructuras expresan todas las características moleculares de las células endoteliales linfáticas, son capaces de transportar tanto líquido como células inmunitarias desde el líquido cefalorraquídeo y están conectadas a los ganglios linfáticos cervicales profundos. La ubicación única de estos vasos podría haber impedido su descubrimiento hasta la fecha, contribuyendo así a la idea, arraigada durante mucho tiempo, de la ausencia de vasculatura linfática en el sistema nervioso central. El descubrimiento del sistema linfático del sistema nervioso central podría requerir una reevaluación de los supuestos básicos de la neuroinmunología y arrojar nueva luz sobre la etiología de las enfermedades neuroinflamatorias y neurodegenerativas asociadas con la disfunción del sistema inmunitario.

Desde <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26030524/>

Si has llegado hasta aquí… ole tú y buen provecho

Carrito de compra
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.